Figura (heráldica)
El término raso designa alguna cosa que no tiene rupturas o alteraciones.A diferencia de las particiones (que delimitan las zonas del mismo nivel) los cargos se ponen sobre el campo o sobre otro cargo (ellos cargan) constituyendo una profundidad, en las representaciones cuidadas, esta profundidad aparece por una sombra portada sobre el campo que carga, la luz convencional viniendo de adelante en alto y a diestra—convención de luz que se encuentra en el diseño de arquitectura o en ciertas cartas topográficas.Estas clasificaciones no intervienen en el blasonamiento, son sobre todo de interés teórico.Estos intentos pueden repartirse en dos tendencias: Clasificación según las características expresadas y observables (definido en "comprehensión") como por ejemplo: Clasificación según una lista más o menos exhaustiva (definido en "extensión"), basada probablemente sobre un re-censo de los usos registrados en las armerías o transmitidos por tradiciones, como por ejemplo: bezante, tortillo, billetado, cuadrado, fusado, losanjado, macla, ruste, tortillado, tortillo-bezante bastón, burela, cotiza, divisa, filete, planicie, tercio, vergueta El número cuasi-infinito de cargos posibles e ilusorios que hacen a la lista exhaustiva.Más aún, el ejemplo aquí arriba dibuja bien la dificultad por los "etcéteras", que deberían igualmente aparecer como otras listas manifiestamente incompletas, como aquellas de las piezas disminuidas que "olvidan" el triángulo, los gemelos, la red, el doble-trazado, el contra-filete... Y si la lista de las piezas del tercer orden comporta también un "etcétera", será difícil decidir si los cargos tales como los "veros" o el "círculo" se clasifican ahí, o en las figuras artificiales: no hay ninguna diferencia en la naturaleza de las dos listas.