Ecocapitalismo

Esto representa un argumento inicial desde el punto de vista ecocapitalista: la sobrepoblación se resolvería técnicamente con un mercado libre.Para corregir esta falla del mercado, el eco-capitalismo tendría que internalizar este costo.[10]​ En un sistema como este, la gente se ve obligada a tener en cuenta el coste de la contaminación en sus gastos.En la concepción de la ideología, los principales teóricos del eco-capitalismo, Paul Hawken, Lester Brown y Francis Cairncross, vieron una oportunidad para establecer un enfoque diferente del ambientalismo en una sociedad capitalista.La mentalidad resultante de "comprar nuestro camino hacia la sostenibilidad" alentó el desarrollo de la agricultura ecológica, la energía renovable, las certificaciones ecológicas y otras prácticas respetuosas con el medio ambiente.Esto es especialmente cierto entre los milenios y la Generación Z.[12]​ Estas generaciones representan actualmente el 48% del mercado mundial[13]​ y aún no han alcanzado sus niveles máximos de gasto.A medida que las preferencias de estas generaciones continúen moldeando la forma en que las empresas operan y se comercializan, podrían impulsar un cambio continuo hacia el consumo ecológico.[15]​ Una revisión de cómo fomentar el consumo sostenible desde la Universidad de Surrey muestra que "las políticas gubernamentales envían señales importantes a los consumidores sobre los objetivos institucionales y las prioridades nacionales".[24]​ Las principales críticas a este modelo mantienen que el desarrollo sostenible no es compatible con las actuales ideas de progreso y crecimiento económico que no tienen en cuenta la interculturalidad, la democracia o los límites del crecimiento y los límites ecológicos que derivan del hecho de vivir en un planeta finito.
Mapa resumido de las iniciativas regionales, nacionales y subnacionales de fijación de precios del carbono (RCCDE e impuestos) existentes, emergentes y potenciales de 2016.