Fue constituida Viceparroquia en varias ocasiones y por determinación testamentaria del Padre Jiménez fue elegido Patrono de Ella y para que le sirviera de resguardo en todo tiempo, el Padre Vicente Aristizábal, su sobrino.
Miguel María Giraldo, quien en 1832 solicitó y obtuvo autorización del Pbro.
Durante los años de 1910 y 1916 el Padre Teófilo Gómez realizó en la Capilla importantes reformas; luego en el año de 1963, el Padre Gabriel Duque realizó la decoración en oro bruñido en el retablo y en el púlpito.
La más reciente restauración la realizó la Fundación Ferrocarril de Antioquia en diferentes etapas.
Arquitectónicamente, la capilla no se puede catalogar dentro de los distintos géneros y estilos o sus variedades.
Sus muros laterales son en tapia y el frontis en ladrillo macizo, sobresaliendo la espadaña con tres vanos para las campanas.
El testero cuenta con un antiguo retablo de estilo barroco y que parece haber pertenecido a otro templo; consta el retablo de cornisas, columnas, tímpanos, altares, tabernáculo, expositorio, nichos y camarín.
Esta declaratoria en nada desacuerda con su principal propósito religioso, ya que los ritos sagrados están asociados con las diversas formas del arte.
Entre los óleos más recientes se hallan los que son obra del artista marinillo Calixto Villegas, los cuales son: San Antonio de Padua, Los Discípulos de Emaús, Josué y Caleb.