Capea
[1] La Real Academia Española define capea como la acción de capear, es decir realizar suertes con la capa y en la segunda acepción la capea es una lidia de becerros o novillos realizada por aficionados.[7] En el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española el término taurino aparece por primera vez en el año 1914 en el diccionario Academia Usal con la definición: «Lidia de becerros o novillos que suele ejecutarse en algunos pueblos por aficionados».[11] La capea se realiza además en las fiestas populares en muchos pueblos de España y en las fincas ganaderas con motivo de eventos especiales como pueden ser los herraderos o jornadas camperas y se realizan contratadas para celebraciones sociales (bodas, despedidas de solteros u otras).No se produce la muerte del animal, salvo si son machos de toros de lidia, ya que por sus características y el sentido[n 1] que desarrollan hacen inviable que puedan ser lidiados de nuevo.[17] Según la lidia que se lleve a cabo:[1] La capea no es una forma de tauromaquia como las corridas de toros o las novilladas, sino que es un tipo de espectáculo popular por lo que está recogida en el reglamento de espectáculos taurinos como tal en el capítulo I artículo 2 y capítulo II artículo 10.