Dársena del Guadalquivir
La Dársena del Guadalquivir, o Canal de Alfonso XIII, corresponde al antiguo cauce del río Guadalquivir, que una vez canalizado discurre al oeste del antiguo médano de Tablada; actualmente se encuentra cegado al norte por el Tapón de San Jerónimo, conectándose el puerto de Sevilla, que quedó en el interior del canal, con la vía fluvial por una esclusa situada al sur que permite el tráfico marítimo.Se halla en el municipio de Sevilla (Andalucía, España) excepto dos pequeños sectores, uno situado al sur que pertenece al de Dos Hermanas y en la parte norte otro (la ribera oeste) al de Santiponce.Para evitar las importantes inundaciones por las que se veía afectada la ciudad, se creó un nuevo cauce por la Cartuja, que se unió en San Juan de Aznalfarache con el antiguo cauce abandonado tras la creación del canal de Alfonso XIII, y se taponó el río en Chapina, la entrada norte del río en Sevilla.Quedaba de este modo construida una parte de la dársena, que recibe en su totalidad el nombre de canal de Alfonso XIII, como un brazo muerto del río, cerrado al norte por el citado tapón, y al sur por la esclusa del puerto.Con las obras de la Exposición Universal de 1992 se volvió a abrir el tapón de Chapina, desplazándose su final más hacia el norte, hasta la zona de San Jerónimo (donde se encuentran un parque y una estación depuradora de aguas residuales), incorporando a la dársena el Meandro de San Jerónimo; aunque, en esta ocasión, el cauce y el río se encuentran comunicados por conducciones subterráneas bajo el tapón cuyo caudal es regulable.