[1] Durante la posterior época andalusí se hallan restos de ocupaciones temporales ligadas a la actividad ganadera.
Avanzado el proceso de la reconquista, su situación fronteriza entre los reinos cristianos y musulmanes dificultó la repoblación.
[2] La fortaleza más cercana al actual Campisábalos era el castillo de Atienza,[3] cuya notable efectividad defensiva fue reseñada en algunas crónicas medievales.
[4] Alfonso III consiguió tomar la plaza por algún tiempo y Ordoño II la atacó sin éxito en 917.
[6] En 965 y 967, nuevos ataques con esta base obligaron al conde de Castilla a pedir la paz.
[8] Al-Mamún hizo reconstruir y repoblar la fortaleza de Atienza a mediados del siglo XI.
[1] Durante la transición del siglo XII al XIII se construyó su iglesia de San Bartolomé.
Posteriormente, en 1269, apareció la primera mención escrita conocida del topónimo en una relación donde se indicaban los que colaboraban para dotar una cátedra de gramática en Atienza.
[1] La localidad fue incluida en 1753 dentro del catastro de Ensenada donde se registró que constaba de 66 casas; 59 vecinos (unos 240 habitantes) dedicados principalmente a la agricultura y la ganadería; 2 clérigos; una taberna y el citado hospital.
[16] Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 270 habitantes.
[20] La localidad sufrió un grave despoblamiento durante la segunda mitad del siglo XX que redujo sus habitantes a menos de cien.
Los municipios vecinos son los siguientes: El término municipal abarca una superficie de 5401 ha.
[24] Las características geológicas presentan tres divisiones claras: el norte del término está formado por conglomerados, brechas y arcillas rojas; la central por dolomías y margas blancas con una zona de arenas, gravas y arcillas junto al casco urbano; finalmente, la parte sur se compone de dolomías masivas.
[25] Las características climáticas corresponden al tipo mediterráneo templado fresco con mayor abundancia de lluvias durante el otoño-invierno.
[27] Por el término de Campisábalos no pasa ninguna autopista ni carretera nacional.
La principal vía es la autonómica CM-110, la cual discurre desde Alcolea del Pinar hasta el límite con Segovia.
Esta carretera atraviesa el término de este a oeste y discurre junto al casco urbano.
En dirección este, le comunica con Atienza, Sigüenza y Alcolea del Pinar donde conecta con la A-2.
No tiene comunicación por tren y la estación más cercana se sitúa en Sigüenza a 58 km.
Se puede acceder a la misma mediante autobús —con intercambio en Atienza— usando una línea que también le comunica con Guadalajara.
[16] En los últimos 25 años el número de habitantes se ha mantenido con altibajos en torno a las 70 personas.
[21] Campisábalos celebra sus fiestas patronales en honor a santa María Magdalena y san Bartolomé.
Durante la Semana Santa se celebran los habituales oficios de esta conmemoración religiosa.
[34] En la noche del Sábado Santo, por su parte, se hace una fogata junto a la iglesia de San Bartolomé.
[35] Junto a estas carnes, también forman parte de su cocina popular las setas, níscalos, caracoles y patatas.
[45] La atención hospitalaria se presta en el Hospital Universitario de Guadalajara a 99 km.
[51] Para la educación Secundaria, los alumnos tienen que desplazarse a Ayllón (29 km) o a Sigüenza (59 km) donde existen centros públicos, concertados y privados que imparten Secundaria y Bachillerato.
[52] Por su término municipal discurren varias rutas en las que se puede practicar el senderismo.
[56] En cuanto a la Policía Nacional, la única comisaría existente en la provincia es la que se encuentra en su capital: Guadalajara.
[21] En enero de 2017 había 9 personas afiliadas a la Seguridad Social: 6 como autónomos y 3 en el Régimen General.