Calathotarsus simoni

Se distribuye en sierras en el centro-este del Cono Sur de Sudamérica.

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1975 por las zoólogas Rita Delia Schiapelli y Berta S. Gerschman de Pikelín.

[1]​ Etimológicamente, el epíteto específico simoni es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, el reconocido aracnólogo francés Eugène Louis Simon,[2]​ quien fue el autor original del género de esta especie.

[3]​ Durante más de cuatro décadas, las arañas del género Calathotarsus que vivían en el sistema de Tandilia fueron referidas a C. simoni, hasta que en el año 2019 dichas poblaciones fueron separadas en una especie diferente: C. fangioi, al encontrar que ambos linajes poseen diferencias tanto morfológicas como moleculares (utilizando marcadores mitocondriales y nucleares).

[6]​ Es una especie muy difícil de encontrar, lo que se suma a su rareza, ya que exige condiciones microclimáticas muy particulares, al vivir en pendientes pronunciadas, sombreadas y húmedas, asociando sus madrigueras a algunas especies particulares de musgos.