[3] En el año 1000 se registraron en la zona la presencia de pobladores del periodo tardío que recolonizaron los paisajes, estas comunidades se caracterizaron por ser grupos numerosos, ocuparon espacios grandes y sus vasijas eran de mayor tamaño, pastas burdas y desgrasante más grueso que los del periodo anterior.Estas poblaciones se organizaban en tres grupos: Comveyma, Coyaima y Natagaima.En el año 1700 estas comunidades aliadas de los españoles establecieron los resguardos indígenas de Ortega, Chaparral y Natagaima,[4] ubicadas al sur del Tolima y algunas siguen preservando su identidad cultural.En la meseta se hallaba un poblado liderado por el cacique Embiteme que enfrentó a los españoles, pero que llegarían a un acuerdo de paz, aun así, los españoles enfrentaron a los indígenas que se adentraron por el cañón de Anaime y tuvieron enfrentamientos con las poblaciones anayma y vilacaima.Las implicaciones ambientales y el interés económico de la multinacional en la explotación del proyecto conocido como Mina de La Colosa, han generado gran polémica, no sólo en el municipio sino en todo el departamento del Tolima y en todo el país.En su área rural se encuentra el volcán Cerro Machín a 6 km de la cabecera municipal y a 26.2 km del Nevado del Tolima en el parque nacional de los Nevados.[10] Cajamarca está delimitado por los siguientes municipios y con el departamento del Quindío al occidente y norte: La cabecera del municipio se encuentra sobre una meseta formada por los ríos Anaime, que nace en la Cordillera Central en Valles de Chili cerca al municipio de Pijao y Bermellón, que nace a 3600 m. s. n. m en la Cordillera Central.[10]Cajamarca tiene bajo su jurisdicción los centros poblados: El municipio tiene constituido 38 veredas: Altamira, Arenillal, Bolivia, Cajamarquita, Cerrajosa, Cristales La Paloma, El Águila, El Brasil, El Cedral, El Diamante, El Espejo, El Oso, El Rosal, El Tostao, La Alsacia, La Bolívar, La Ceja, La Despunta, La Esperanza, La Fonda, La Judea, La Leona, La Luisa, La Plata De Montebello, La Playa, La Tigrera, Las Hormas, Las Lajas, Los Alpes, Pan De Azúcar, Planadas, Potosí, Recreo Alto, Recreo Bajo, Rincón Placer, San Lorenzo Alto, San Lorenzo Bajo, Santa Ana, Tunjos Altos y Tunjos Bajos.La gulupa fue sembrada en 2018 en un total de 96 hectáreas, siendo superado solo por Rovira, aun así produciendo 784 toneladas.[16] Frente al parque se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel.En el sector privado existe un puesto de salud y 5 centros odontológicos.[25] A Cajamarca se ingresa por la ruta nacional 40 desde Ibagué o Calarcá por el túnel de La Línea.