Cajón (percusión)

Muchas veces se enriquece el tono del cajón añadiendo pequeños objetos metálicos en su interior.Por ejemplo, en España suele incluir en su interior tres o cuatro cuerdas metálicas para añadir resonancia.Siendo la percusión el factor principal y divino de toda música africana, los esclavos negros se vieron obligados a buscar instrumentos, con los que pudieran expresarse.Durante el siglo XIX se conocían a arpistas que tocaban la zamacueca haciendo nuevamente como en la bulería, repiques de palma y nudillo sobre la mesa de estas arpas o volteando las guitarras.El festejo tradicional se baila en los hogares, en las calles de los pueblos costeños, sobre todo en Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca, donde se ejecuta sólo al ritmo de los cajones, tal como lo bailaban las antiguas negras esclavas.La zamacueca es otra de las danzas típicas afroperuanas, que nace de otra danza más antigua, denominada "ombligada" en que se representaba la sexualidad; hombre y mujer bailaban en clara alusión a la fertilidad.El tondero es una danza que nació de la competencia entre los indígenas y los negros del norte por demostrar quién practicaba y poseía la danza más bella; los indígenas con su “pava” o los negros con su “lundero”.Cajoneros reconocidos son Francisco Monserrate, Víctor Arciniegas, Carlos "Caitro" Soto (el cajonero de Chabuca Granda), Eusebio Cirio "Pititi", Porfirio Vásquez, Tony Succar, Alberto Vásquez, Julio "Chocolate" Algendones, Luis "Cotito" Medrano, Reynaldo "Canano" Barrenechea, entre otros.En la década de los años 1950’s, en Trujillo y Chiclayo se hizo esta variación con el cajón para aumentar su brillo o respuesta hacia los agudos, aunque no tuvo una gran acogida debido a que algunos cajoneros de la época lo consideraban “hacer trampa”.[14]​ Conjuntos de música afroperuana en gira por Europa y artistas peruanos como la cantautora ganadora de Premios Grammy Susana Baca han precisado que la música afroperuana no usa el "cajón flamenco" si no que es exactamente lo opuesto.Con su expansión a nivel mundial, no solamente los percusionistas sino también los bateristas se han acercado al uso de este instrumento.[cita requerida] Rafael Santa Cruz organizó el «II Festival Internacional del Cajón Peruano», dónde se batió un Récord Guiness por número de cajoneros tocando juntos.
Grabado del Album Sud Americano de Claudio Rebagliati (1870). En el centro se aprecia a un afroperuano tocando el cajón.
Grupo de música La Palizada, referente de la bohemia limeña de fines de siglo XIX . A la derecha, un cajonero.
Amador Ballumbrosio delante de varios instrumentos de percusión que se utilizan en la música afroperuana , entre ellos varios cajones.
Cajonero flamenco.