Cabezabellosa

Puede compararse también el topónimo, frecuente en Portugal, Barbosa, que sin duda tiene un referente vegetal, a la vista de su sufijo.

[9]​ El árabe vulgar ŠA‛RA, del que procede el castellano jara, es el femenino de un adjetivo que significa ‘velloso, peludo’, pero pasó a significar en el norte de África y al-Ándalus ‘bosque, bosquecillo’ y luego ‘matorral, mata’.

[8]​ Tal hipótesis, que implica una coordinación o refuerzo metafórico, parece darse también en el abundante topónimo Cabezamesada (en Toledo y otras partes), que habrá de entenderse como 'cabeza cuyo pelaje parece arrancado'; ello siempre aludiendo a la cubierta vegetal del altozano en cuestión, y sobre la base del antiguo mesar 'arrancar[se] los pelos'.

Los primeros escritos donde consta lo nombran como Cabeza Vellosa o Cabezavellosa, se cree que fue cambiado a Cabezabellosa para evitar conceptos peyorativos, y consiguiendo todo lo contrario.

Existen diversas teorías para su origen, una leyenda de tradición oral dice que los habitantes acudían a Cáparra, para cortarse el pelo pues en el pueblo no había barbero, al encontrarse a cierta distancia acudían de mucho en mucho, cuando las gentes los veía aproximarse decían: "Ahí vienen los Vellosos, ahí vienen".

Limita con:[12]​ Su clima es benigno; con veranos menos calurosos, al situarse en la montaña; e inviernos templados, por localizarse geográficamente al abrigo que configura la diferencia altitudinal entre submesetas frente a los vientos del norte.

El conjunto se enmarca en extraordinarias vistas a los valles Ambroz y Jerte.

Esta diversidad de ecosistemas se traduce en una rica flora y fauna.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como Cabeza Vellosa o Cabezavellosa.

Existen numerosos senderos para realizar rutas a pie o en mountain bike.

Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[16]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, en este caso la corporación municipal está formada por 7 ediles.

Cuenta con un pasado eminentemente pastoril y ganadero, habiendo sido conocido en toda la provincia por su gran cabaña caprina.

El culto a San Antonio denota el gran carácter ganadero de este pueblo.

Con el auge del turismo se han desarrollado algunos nuevos negocios en los últimos años, que vienen a completar el sector servicios que pueda tener cualquier otra población con las mismas características.

Además, se promueven actividades para cada estación como las jornadas del cabrero, las de parapente en el pico Pitolero y otras que realzan el atractivo cultural y ecoturístico de la zona.

Iglesia de San Lorezno
Ermita de Nuestra Señora del Castillo
Ermita de San Antonio
Ermita de los Mártires
Casa consistorial
Lavadero Chorrito