El relieve del municipio es predominantemente montañoso, entre cuyas cumbres discurren numerosos arroyos tributarios del río Valcarce, que se forma por la confluencia de arroyos que nacen en las cercanías del puerto de Piedrafita (1112 m), que hace de límite entre León y Lugo.En este sentido, en San Tirso hay restos prerromanos en el paraje denominado Anteiro, mientras que en La Portela de Valcarce se han hallado restos de una planta redondeada y un foso, en el paraje denominado Los Castros.Asimismo, en Lindoso se cree que podría estar el histórico Castro de la Leitosa.No obstante, la actual fortaleza es posterior, ya medieval, y respondería a la reconstrucción en los siglos IX-X del castillo que fuera arrasado por el gobernador del Califato Omeya, Muza en el año 714.[9] Así, la primera mención escrita a localidades del municipio se da en una donación que Bermudo II de León realiza al monasterio de Samos en el año 988.Este hecho, unido a que dicho linaje amplió más sus dominios en la zona a costa de los terrenos que dependían del Monasterio de San Julián de Samos (entre ellos localidades del municipio como Lindoso, Moñón o Sotogayoso), hizo que el Señorío de Valcarce-Balboa acabase integrando prácticamente todo el tercio occidental del Bierzo.[12] Precisamente en esta época, en 1467, se produjo la Revuelta Irmandiña, que tuvo consecuencias también en tierras leonesas, siendo el castillo de Sarracín atacado por los irmandiños, como otras fortalezas bercianas.Por este motivo, en 1469 Pedro Álvarez Osorio mandó reparar sus castillos, aunque a su muerte, en 1483, estalló un conflicto sucesorio que los Reyes Católicos solventaron en 1486 con la creación del marquesado de Villafranca, pasando Vega de Valcarce a depender del marquesado villafranquino.
Recinto del castillo de Sarracín
Panorámica de Villasinde
Detalle del mapa
Spain and Portugal in provinces
, realizado en 1838 por Philip Smith, en el que se puede observar Ruitelán