Existen tres categorías de cofrades: los Chaquetillas, que aún no han servido la vara, la Mesa (también conocida como Cabildo, Hermanos Provisores o Junta Particular) constituida por el Prioste, el Seis Principal, los cinco priostes anteriores y el Fiel de Fechos.En un lugar confraternizan las hermanas; en otra sala la Mesa elabora propuestas que después pasan a ser aprobadas en la Junta de Seises reunidos en un tercer espacio.[16]En el 2017 fueron restaurados y cedidos para su mejor conservación al Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.El amanuense muestra un trazo regular, firme y con numerosas abreviaturas fácilmente identificables, pero deja en blanco el espacio destinado a mayúsculas.[18] Después, sin orden metodológico va enumerando, siempre en romance, diferentes preceptos, reforzándolos con multas (veintisiete veces aparece la palabra pechar),[Nota 3] hasta concluir súbitamente con otra fórmula protocolaria en latín: Qui scribsit scribat cum domino vivat.[19]Se menciona la siguiente jerarquía entre cofrades: prebost (Prioste), que preside el cabildo (Mesa) formado por 6 seises, ayudados por el sayón (Manda).Todos estos documentos siguen una misma pauta qué probablemente se codificó bajo influencia del sabio Rodrigo Jiménez de Rada.Analicemos como prototipo el pergamino de Alfonso X el Sabio, [22]el más antiguo de los conservados: Comienza enumerando todos sus reinos: Castilla, Toledo, León, Galicia, Sevilla, Córdoba, Murcia y Jaén.Seguidamente, ya en castellano (el cambio de idioma es significativo pues no se volverá al latín) determina el objetivo: hacer saber que «yo mandé a todos los rrequeros de atiença que anden seguros por todo mi reino con sus mercancías, bestias y lo que lleven...non sacando cosas vedadas de regno... et mando et deffiendo ffirme miente que nadie ni les robe ni les embargue…».Finaliza el documento aportando datos técnicos con gran rigor metodológico: rey otorgante, día, mes, era (no es sinónimo de año), lugar, escribano y notario.Estos documentos constituyen una importante fuente primaria de la que se podría extraer informaciones varias tales como las ya mencionadas: el paso del latín al romance, según se ha visto; la evolución territorial del reino de Castilla; el ambiente prebélico ya en 1351 -privilegio de Pedro I, pergamino 8-;[28] la propia Guerra Civil durante la cual el Concejo y la Cofradía debieron apoyar a diferente bando; la promoción del príncipe o del nuevo rey otorgando estos privilegios, ya que suelen darse al principio de sus reinados, etc.También permiten entrever la estructura organizativa de las villas pues en ellos se mencionan: Conçeios, alcalles, iueses, iustiçias, algoaçiles, comendadores y aportellados.El pergamino más reciente [32]trata de un asesinato: Aparicio Fernández había acusado a Martín Pérez de haber matado a su padre y por este documento retira la denuncia, según una curiosa nota mecanografiada al reverso por un historiador.Actualmente van a escote comida y alquiler de caballos (antes se compartía la comida y las caballerías podían ser prestadas), aunque durante los últimos años las entidades públicas colaboran con subvenciones.En el siglo XVIII, hubo que establecer normas, poner multas e incluso recurrir al Corregidor para controlar los excesos que se cometían durante la Caballada al «correr con la mayor precipitación y atropello de sus caballos, mulas o machos hasta entrase en la villa y todas sus calles arriba y abajo sin atender a los atropellos de las criaturas y demás gentes que las transitan y…»[37] En 1738, un grupo de cofrades, encabezados por el abad, asaltaron la prisión para liberar a un miembro de la Cofradía que había atropellado a una persona que, como consecuencia, murió.Algunos, como los de carácter jerárquico y organizativo, ya comentados, tienen su origen en las Ordenanzas, aunque lógicamente se han adaptado a las necesidades; otros se han ido incorporando con el paso de los siglos y las modas, según el criterio de un uso repetido se convierte en costumbre y la costumbre deviene norma.Cernina es un vocablo, no recogido en la RAE, que en la Hermandad define el día dedicado a la memoria de los difuntos.El calendario laboral ha obligado a desplazar la misa de difuntos y la Junta general al sábado siguiente.Como se ha dicho, también está regulado, tras varios incidentes,[45] el orden del recorrido a caballo por toda la Villa hasta la ermita de la Estrella, para ir con quietud.Son frecuentes las multas relacionadas con la decencia, la compostura, la modestia… palabras que se mencionan en los libros de Acuerdos y Cuentas.[46]El principio general de acudir a las celebraciones con las mejores galas se fue concretando, en el siglo XIX, en el uso de la capa y sombrero castellanos para los seises y consta que las chaquetillas ya existían en 1922.Cada paso, cada gesto, cada ceremonia en la Cofradía sigue unas estrictas normas que el nuevo chaquetilla irá memorizando cuando alguien las infringe y es multado, pero aprenderá pronto a responder Está cuando se pase lista, o a corear Buen mozo la lleva cuando se cierre la puja por la bandera, o a dar la enhorabuena a los nuevos cargos mientras besa las insignias, o dudará al despedirlas si ha de desear a la mayordoma que sirva la vara como Priosta o que al Prioste que la sirva como Seis Principal… Aunque al despedirse, recordando la oración por el próximo que… no podrá evitar un cierto nudo en la garganta al responder a los Señores Seises: Que lleguemos al año que viene.
Algunos hermanos y hermanas que asistieron a un concierto organizado por la Cofradía
Los Chaquetillas son hermanos que aún no han servido la vara
Junta General reunida en la casa del Prioste en tres espacios distintos para la Mesa, los Sises y las Seisas
Los Seises, antiguos Priostes, visten capa y sombrero
Las Seisas, precedidas por los gaiteros, van a la casa del nuevo Prioste
Antonio, el Manda durante varios lustros, recoge las insignias
Ordenanzas tras su restauración en 2017, al ser depositadas en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
Eje cronológico de los pergaminos de la Cofradía que constata la continuidad del apoyo de la monarquía castellana a los arrieros de Atienza
Esquema del contenido del salvoconducto de Alfonso X el Sabio, que sirve de referente a los posteriores
El infante Sancho confirma el privilegio otorgado a los arrieros de Atienza por su padre Alfonso X y su abuelo Fernando III
Privilegio con sello de cera, otorgado en 1376 por Leonor de Aragón, que recibió Atienza y Molina como dote
Detalle de la merced de Enrique III de Trastámara, 1393 (doc.13)
Firma del pergamino más reciente, un documento por el que el hijo de un asesinado retira su querella. 1397
Multas que establece el corregidor para evitar atropellos durante la Caballada de 1789
Una de las actas donde se registra el nombre de los nuevos hermanos y
ermanas
admitidos en la Cofradía
Todas las actas están firmadas por los componentes de la Mesa, cuyas firmas delatan diferente nivel cultural
Inventario de bienes de 1812, que demuestra que fueron bien protegidos durante los saqueos de la invasión napoleónica
Desde el amanecer la bandera indica la casa del Prioste durante las celebraciones
Prioste de 2011 con la insignia, ante el estandarte y la bandera
En las peñas de la bandera se reza y se bebe por los difuntos