Julián el Hospitalario
La leyenda áurea no proprociona ningún dato cronológico, e incluye este relato, tras dar noticia de otros tres personajes con el mismo nombre y considerados santos.A lo largo de la Edad Media el personaje legendario se hizo coincidir con algunos santos de los que si hay algunas noticias históricas; y esta confusión puede estar en la base del título dado a algunas iglesias..Al poco rato ese individuo se transformó en un ángel y le comunicó que lo enviaba el Señor para decirle que su arrepentimiento había sido aceptado y que tanto él como su esposa podían descansar en Dios.Las primeras alusiones conocidas a Julián datan de finales del siglo XII y lo identifican simplemente como el patrón de la hospitalidad: los viajeros en un viaje y lejos de casa le ruegan un alojamiento confortable.La leyenda ampliada, que identifica aún más a Julián como parricida, parece haberse desarrollado en Francia durante el siglo XIII[2].[7] La misma leyenda, enriquecida con varios episodios pero manteniendo lo esencial -parricidio y penitencia- se recoge en un drama, El animal profeta y dichoso parricida San Julián atribuido, con poco rigor, a Lope de Vega; el drama incluye algunos romances, en parte similares pero con claras diferencias al romance de Carlos y Lucía[8], que se inicia con los padres de Julián e incluye su propia historia[9].Las dos versiones parecen derivar de una vida en verso ya desaparecida y escrita alrededor de 1200; mientras que las leyendas en prosa se mantienen fiel al original, la versión en verso queda aumentada por muchos episodios.Esta confusión entre varios santos, tiene su reflejo en algunas iglesias que recuerdan a Julián el Hospitalario: