La empresa lo ofreció a la Royal Navy, pero esta lo rechazó al considerarlo demasiado pesado y costoso.
Para evitar detonaciones de la pólvora mientras era recargado, se pulverizaba agua en el ánima del cañón y a continuación, para su limpieza (dado que la pólvora negra deja mucho hollín) se empleaba un escobillón.
Toda esta operación se realizaba mediante presión hidráulica, siendo suministrada por una bomba accionada por vapor o por la dotación del fuerte.
Con carga máxima (204 kg) y elevación máxima, un proyectil tenía un alcance de 5.990 metros, pero a esa distancia el proyectil podía perforar 394 mm de acero (no está claro si normal o templado).
Para la fabricación del armamento principal de estos buques, cuatro cañones en dos torretas, se eligió en 1874 a la empresa William George Armstrong & Co., comenzando la fabricación en su factoría de Elswick Ordnance Company en Elswick, Tyne and Wear, Gran Bretaña.
En el año 1876 se embarca, en el buque británico HMS Europa el primer prototipo rumbo a La Spezia, en donde se realizaron varias pruebas, aumentando su calibre de los 432 mm (17 pulgadas) a 450 mm (17,72 pulgadas) y su recámara para alojar, de los 118 kg (370 libras) iniciales de pólvora, a los 204 kg (450 libras) del diseño final.
Junto a la que se encuentra en la batería Napier de Magdala, son las únicas existentes.
Pidió cuatro cañones comparables a los del Caio Duilio, con un alcance de 2.743 m (3000 yardas).
[9] Se solicitaron cuatro cañones en marzo de 1878 y la fabricación comenzó en agosto.
El HMS Stanley, un carguero especialmente adaptado para la tarea, entregó los dos cañones de Malta.
Para entonces, los barcos de la clase Caio Duilio habían estado operativos durante unos siete años.
La primera carga de munición comprendía todos los modelos disponibles, incluidos 50 proyectiles AP y 50 HE.
El Goeben no habría tenido ninguna dificultad en disparar contra los cañones de Malta si hubiera sido necesario.
Los primeros disparos tuvieron lugar en 1884, pero los cañones no estuvieron en pleno funcionamiento hasta 1889 debido a problemas del sistema hidráulico.
El cañón situado en Napier se resquebrajó durante las pruebas de tiro, seguramente debido a que la tripulación había logrado incrementar su cadencia efectuando un disparo cada 2,5 minutos.
Una vez fuera de servicio, era demasiado caro desmantelarlos y se abandonaron en sus emplazamientos originales.
El cañón del Fuerte Rinella está bajo la tutela de la Fondazzjoni Wirt Artna, Malta Heritage Trust.
La pintura rosa del cañón de Fuerte Rinella se agregó recientemente; originalmente no estaban pintados.