Cúspide (anatomía)

Es un bulto en la cúspide bucal que solo se encuentra en los indios nativos americanos, con las frecuencias más altas de ocurrencia en Arizona.[2]​ Aunque dicha teoría ha perdido vigencia, se continúan usando los nombres para la descripción de los molares.Más tarde se demostró que esto es variable y la primera cúspide en aparecer en la ontogenia no tendría relación con la evolución del diente.[3]​ El protocono, el paracono y el metacono son las tres cúspides principales del molar tribosfénico de los mamíferos terios, formando una estructura triangular conocida como trígono.El metacono es la cúspide principal labial posterior de un diente molar tribosfénico o sus derivados.El hipocono se encuentra en el lado labial posterior o talón del molar superior.Estrictamente el nombre "hipocono" se refiere a aquella cúspide surgida del cíngulo posterior del diente, y algunos autores prefieren el término "pseudohipocono" para aquellas que se presentan en la misma posición pero tienen otros orígenes evolutivos.
1) Diente
2) Esmalte
3) Dentina
4) Pulpa dental
5. pulpa cameral
6. pulpa de raíz
7) Cemento
8) corona
9) Cúspide
10) Sulcus
11) Cuello 12) Raíz 13) Furca 14) Ápice de la raíz 15) Agujero apical 16) Surco gingival 17) Periodoncio 18) Encía 19. libre o interdental 20. marginal 21. alveolar 22) Ligamento periodontal 23) Hueso alveolar 24) Vasos y nervios 25. dental 26. periodontal 27. alveolar a través del canal
Modelo general de diferentes morfologías de dientes molares (ilustrados por pares: molares superiores a la izquierda e inferiores a la derecha). 1) Molar tribosfénico; 2) Molar secodonto; 3) Molar bunodonto; 4) Molar selenodonto; 5) Molar lofodonto. T: talónido; a) Verde: paracono/paracónido; b) rojo: metacono/metacónido; c) azul: protocono/protocónido; f) celeste: hipocono/hipocónido; e) rosa: entocónido; verde oscuro: paraestilo/hipoconúlido; negro: cúspides secundarias
Evolución del hipocono