La historieta o cómic femenino es aquella dirigida específicamente a las féminas, independientemente del sexo de sus autores.
Había revistas en los mercados más importantes: En 1953, Osamu Tezuka revolucionó el "shojo manga" es decir, la historieta japonesa dirigida a chicas, con Ribon no Kishi (La Princesa Caballero, 1953), cuyo ejemplo fue imitado autores como Tetsuya Chiba y Reiji Matsumoto.
Entró en crisis, además, la temática folclórica y maravillosa que había copado cuadernos como los de la Colección Azucena, y en su lugar triunfaron dos nuevos tipos de tebeos, según la terminología acuñada por Juan Antonio Ramírez:[2] En los sesenta, aparecen nuevas revistas como Twinkle (Reino Unido, 1968).
Tardaron en aparecer los personajes fijos, como Lilian, azafata del aire (1960), Mary Noticias (1962), Bonnie Taylor (1963), Cristina y sus amigas (1963) o April O'Day, Hollywood Starlet (1964).
En 1968, el escritor español Terenci Moix criticaba este mercado por lo que suponía de segregación cultural entre los dos sexos, limitando el verdadero heroísmo al varón.