Bunde (Colombia)
Con la noticia del fallecimiento llegan los cantores ingiriendo chichas o guarapos y fumando tabacos.Comienza los actos fúnebres con cantos de arrullos como invitaciones a descansar luego recurren juegos en los que interviene toda la concurrencia.el bunde dejó su carácter exclusivamente fúnebre, usándose esta denominación para rondas y juegos para los niños con letras o textos alusivos o explicativos de su contenido lúdico, entre los que destacan: "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "La pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós, tía Cotí", "El laurel", "La Margarita Batiana", "La canoa Paula", "El Carpintero", "La buluca", "El quilele", "El bambazú", entre otros.En las fiestas patronales, se dan concentraciones callejeras donde los afrodescendientes bailan al son del redoblante europeo, el bombo europeo, platillos, trombón y el saxofón, eliminándose toda referencia religiosa, tomando las canciones un tono secular.Sin embargo a este fenómeno social se le sigue llamando bunde.