Bribri Talamanca
optó por otorgarlos en donación al Estado; pero, solicitando como retribución la ayuda de este para establecerse en otras regiones del territorio nacional.[4] Los colonizadores (no solamente españoles, sino también ingleses, franceses, miskitos), querían utilizar la población indígena, entre ellas la bribri, para utilizarla como mano de obra en sus cultivos, en los procesos de explotación ambiental e incluso venderlos como personas esclavizadas a otras comunidades.[4]Al final de muchas batallas entre bribris y españoles, estos últimos lograron hacer prisioneras a setecientas personas indígenas, entre quienes se encontraba Pablo Presbere.Poco tiempo después, los colonizadores decidieron volver a Cartago, ciudad donde forzosamente metieron aproximadamente a quinientas personas indígenas, quienes tuvieron que realizar trabajos muy fuertes, pues cerca de una década después sobrevivieron sólo doscientas.[5] Ya en el siglo XX, la problemática en la distribución del territorio bribri, se vio reflejada en diversas luchas y protestas sobre la reducción de dicho territorio, en donde la explotación de la tierra y el extractivismo representan una parte fundamental del conflicto.[2] En casos más recientes, las acciones de defensa territorial con relación al pueblo indígena bribri, se puede mencionar el cuestionamiento que este hace al proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del Bosque) que aparece gracias al FONAFIFO (Fondo Nacional de Financiamiento Forestal) a partir del 2010; tal cuestionamiento surge por la preocupación del pueblo bribri sobre el manejo del bosque que pertenece a su territorio y que mantiene un carácter esencial en su subsistencia.[6] La economía se basa en el cultivo de banano, plátano, cacao, raíces, tubérculos, maíz y árboles frutales.Entre los productos artesanales que ellos confeccionan está la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan elementos naturales.Se movilizan por medio de botes y balsas en el cauce del río Tarcoles, en la frontera con Panamá.