Bibiana Aído

En 2013 se desempeñó como Asesora de Programas para las Américas y el Caribe.[12]​ Aído alcanzó popularidad mediática tras utilizar la palabra miembra (no incluida en el DLE)[15]​ en un discurso en el Congreso de los Diputados.[16]​ Aído aseguró que ello se debía a que acababa de estar recientemente en El Salvador donde, según Aído, sí se emplea esta forma.La RAE respondió explicando que en Iberoamérica se emplea miembro como término neutro para dirigirse a ambos géneros.Esto le valió las críticas de varios miembros de la Real Academia Española, entre los que se encontraban Gregorio Salvador Caja y Salvador Gutiérrez.[17]​ Aído respondió declarando: «quizás haya una cuestión de género de fondo y haya que tener en cuenta que de los 43 miembros de la Academia solamente hay tres mujeres, pero no es un tema prioritario en este momento», y que "hay palabras como determinados anglicismos o como "guay" o "fistro" que no tuvieron tantos problemas para ser aceptadas por la RAE".[20]​ Distintos miembros de la RAE, como Gregorio Salvador o Arturo Pérez-Reverte, reprendieron públicamente a la ministra por sus manifestaciones.[21]​[22]​ Con todo, existen versiones que ignoran el origen de la expresión en un lamento castellano de los siglos XV y XVI (guay, guayes), con el que no comparte campo semántico, prefiriendo entender la palabra como un extranjerismo asociado con jerga juvenil, utilizada en los 60 en el contexto del auge del hippismo, ya sea por influencia de una expresión árabe (kuwayyis: bueno, bonito) utilizada en el marco del consumo y tráfico de hashís importado de Marruecos (junto con otras originadas en el mismo intercambio, como la propia hashís y jaravaca), o por el uso de una muletilla o coletilla en inglés, propia del hippismo a nivel internacional (wise, de uso similar a groovy, cool o hip).