Benahadux

El municipio de Benahadux cuenta con un PTEL que cumple con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.

Con la conquista musulmana en el siglo VIII, se asentaron en el valle del bajo Andarax una serie de clanes yemeníes, uno de los clanes llamado Banu Abdus daría lugar al actual Benahadux.

Se cultivarán frutales, cereales, hortalizas, olivos y morales para la producción de seda.

Don Gutierre de Cárdenas que cede todas sus propiedades a las monjas franciscanas.

Al terminar la guerra los moriscos fueron expulsados y la repoblación se llevó a cabo a partir del año 1572 con gentes de fuera del Reino de Granada.

Oficialmente sólo se repobló Pechina, creándose los anejos de Benahadux y Alhamilla.

La fundición de plomo, llamada La Palma, acabó con centenarios olivos del valle y con el bosque.

La propuesta de bandera se fundamenta en los antecedentes históricos que constan en la Memoria que integra el expediente, según la cual Benahadux, llamada por los íberos Urkesken y Urci por los romanos (aunque la ubicación esta discutida por los historiadores), fue una auténtica encrucijada de caminos al confluir en ella dos importantes vías de comunicación: La Vía Augusta en un tramo que bajaba por la costa desde Cartagena hasta Cádiz y la Vía de Cástulo que bajaba desde Cástulo (Linares) hasta Malaca.

Estos dos caminos se unían en la ciudad de Urci y salían como uno solo hacia el sudoeste.

Estos tres caminos representados en un mapa conforman una auténtica "Y", símbolo de las tres culturas que dejaron su huella en estas tierras: La ibérica en Urkesken, la romana en Urci y la árabe en Banu-Abdus o Benahadux.

[11]​ El municipio pertenece a la Zona hospitalaria de Torrecárdenas cuyo hospital está situado en Almería.

Ermita junto a la vía del ferrocarril.