Rochapea

Se añadió el sufijo "-pe" que significa "debajo" y el artículo "-a", manteniendo el mismo significado.En fechas recientes, finales del siglo XX, se registran las formas escritas en euskera como Arrotxapea o Errotxapea.[13]​ El barrio Rochapea se encuentra ubicado al norte de Pamplona.El barrio se caracteriza por extenderse sobre la prolongada pendiente que se percibe a simple vista desde las faldas del monte Ezcaba, al norte, hasta las orillas del río Arga, al sur.El Plan Parcial supuso la transformación urbanística más importante desde la creación del barrio al contemplar actuaciones en un área de 1.200.000 metros cuadrados y tuvo hondas repercusiones económicas, sociales y culturales.Las actuaciones más importantes contempladas en el Plan Parcial fueron el cierre o traslado de las históricas fábricas existentes (como Caceco, Ingranasa, Industrias del Caucho o Casa Sancena), la desaparición de amplias zonas de huertos y campos (terrenos sobre los que se construyeron nuevos edificios residenciales, proyectándose 5.030 nuevas viviendas) y la creación o renovación de infraestructuras como el Civivox Jus la Rocha, el polideportivo y los frontones municipales o las escuelas públicas de primaria y secundaria del Ave María, Patxi Larrainzar y Cardenal Ilundáin.Debido a la envergadura y la ambición de las actuaciones en algunos casos estas acciones se desarrollaron hasta la primera década del siglo XXI.Es un reflejo también de la diversificación social que ha experimentado desde finales del siglo XX.[26]​ La publicación periódica más emblemática del barrio es, desde su creación en febrero de 1992, la Revista Ezkaba.Su entidad editora se denomina Zumaida y tiene una tirada de 10.500 ejemplares.
Escudo de la Rochapea.
Vista del barrio.
Vista panoramica de la Rochapea
Puente de la Rochapea
Edificio Iwer