Barrio Villa María (Neuquén)

[3]​ El barrio está ubicado en la vieja planicie de inundación del río Limay.[5]​ Con la construcción de la represa El Chocón (1972) y otras, estas inundaciones comenzaron a ser controladas lo que hizo posible la consolidación urbana hacia la costa.(Imagen 1) Además de manzanas urbanas, se incluyen bloques rurales llamados quintas y chacras.Era habitual que allí la hacienda ingresada a la comuna hiciera su último engorde antes de la faena.La falta de gas, por su parte, era compensada con leña extraída de los bosques que seguían el curso del río Limay y los desagües a cielo abierto volvían el aire irrespirable.En julio de 1958 tiene lugar una gran crecida del río Limay, que inunda el barrio.Hoy las tierras que ocupaba la chacra han sido loteadas dando lugar al sector “Los Nogales” en el sudoeste del barrio.[22]​ Según datos del censo 2010, el barrio tenía una población de 4521 habitantes.Presidente: Luis Alexis Hernández desde fines del año 2023 Según en Plan Urbano Ambiental (PUA) de la ciudad de Neuquén, el barrio, como los aledaños, está dividido en distintas zonas según el uso del suelo.Además de zonas, el Plan prevé corredores que incluyen alineamientos comerciales.Primeros Pobladores del Barrio Villa María: en la esquina de calles La Plata y Misiones con 0.15 ha.Don Luis Alberto Moltini en la esquina de calles Tunuyan y Esquiu, 0.5 ha sin desarrollar.Monumento Homenaje al Trabajador neuquino en av .Olascoaga y calle Lanín-Copahue autorizado por ordenanza 3092 del año 1986.[28]​ Monumento a la República de Polonia inaugurado en 1996 por Casimiro Bernaciak en av .Olascoaga y calle Fava-El Chocón.En el barrio hay 5 centros educativos en los niveles superior, secundario, primario e inicial; tanto del sector público como privado.Tiene su cuadrante propio dividido en dos cuadrículas que tienen asignados los números de teléfonos móviles 155-766026 y 155-766054.
Imagen 1: Plano del proyecto de amanzanamiento de la ciudad de Neuquén. Año: 1904.