[2] El barrio está ubicado en la vieja planicie de inundación del río Limay.[3] Con la construcción de la represa El Chocón (1972) y otras, estas inundaciones comenzaron a ser controladas lo que hizo posible el avance urbano hacia la costa.[9] Entre 2011 y 2012 se hace hasta la calle El Chocón poco más allá de Saturnino Torres.A partir de ahí aparecen bloques rurales (chacras) con su numeración hasta la costa del río.[11] Los primeros habitantes se instalan en la segunda década del siglo XX y ya existía lo que hoy es el barrio Confluencia Urbana.[12] En 1913 se inauguró el primer matadero municipal que funcionó en la chacra 35, en la actual esquina de Riccheri y Bahía Blanca.Era habitual que allí la hacienda ingresada a la comuna hiciera su último engorde antes de la faena.La falta de gas, por su parte, era compensada con leña extraída de los bosques que seguían el curso del río Limay y los desagües a cielo abierto volvían el aire irrespirable.Se reglamentó también el lugar en el que podían y debían ocupar dentro de la ciudad.Se cree que los más elegantes estaban regenteados por Miguel Mango quien fuera Juez de Paz, Comisionado Municipal y presidente del Concejo Deliberante.En el año 1958 se inician los trámites para la construcción de un balneario en la costa del río Limay.Las tierras habían sido ocupadas por hornos de ladrillo y ya eran usadas como balneario.[17][18][19] Para el año 1974 el barrio ya tenía asignados por ordenanza sus límites actuales.[34] Reemplazó a José Roberto Pozo, que presidía la comisión desde 2012[35] Según el Plan Urbano Ambiental (PUA) de la ciudad de Neuquén, el barrio, como los aledaños, está dividido en distintas zonas según el uso del suelo.Además de zonas, el Plan prevé corredores que incluyen alineamientos comerciales.Estos corredores se desarrollan a los largo de las principales vías de comunicación: ruta 22, avenida Olascoaga, calles Ricchieri, Copahue, El Chocón, Río Negro, Bahía Blanca, Linares y Saturnino Torres.Además del uso como balneario, consiste en un predio de 5 hectáreas parquizado y/o arbolado en gran parte.Perteneció a José Rosa, uno de los pioneros del comercio local.Quedó ubicado a unos 100 metros de límite del balneario en la intersección las calles Los Lagos y Winter que se adaptaron para dejarle su espacio.Fue declarado "árbol histórico" por el entonces intendente de la ciudad Jorge Solana, mediante el decreto n.° 630, en el año 1970.En octubre del 2016, fue declarado Patrimonio Natural de la ciudad, mediante Ordenanza n.° 13559.Gran parte de las calles están pavimentadas, tanto en asfalto como en hormigón.[73] Centro de cuidados infantiles (CCI) ubicado en Loncopué y Lanín[74] e inaugurado en 1997.[76] El más importante es la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) Nº 8.[82] En el nivel inicial hay 2 establecimientos públicos: el jardín de infantes Nº 49 "del Sur" inaugurado en 2003[83][84] y el Nº 64 inaugurado en 2012[85] En el sector privado destaca la Escuela Cristiana Evangélica de Neuquén (ECEN) que posee nivel inicial, primaria y secundaria.La distribución de jurisdicciones le asigna un cuadrante propio al barrio.La ciudad tiene corredores seguros que deben ser usados como vías de escape en estos casos.