Bactrocera oleae

Se le considera como la plaga más problemática que tiene el cultivo del olivo Esta especie está asociada a las plantas del género Olea y en particular al olivo.

El pupario tiene forma elíptica y una longitud de 3,5 a 4,5 mm, su color es variable del blanco crema al amarillo rojizo.

Tiene las alas transparentes e irisadas, y el borde posterior del tórax es de color amarillo.

La eclosión del huevo tiene lugar en un período que varía entre 2 o 3 días en verano y hasta 10 en otoño.

Presionando rompe la fina capa de epidermis que dejó y sale del fruto.

La duración del ciclo biológico está estrechamente relacionado con las condiciones ambientales, en particular con el clima y las características de la aceituna.

Dadas las condiciones habituales en las zonas de cultivo del olivo, se deduce que las bajas temperaturas interfieren en la dinámica poblacional de esta especie solo en las zonas olivareras más septentrionales donde los inviernos son particularmente rigurosos.

En pleno verano son frecuentes las picaduras estériles, provocadas por la hembra para comprobar la receptividad de la oliva.

Sin embargo, no deben pasarse por alto otros factores de naturaleza genética o agronómica.

Otro factor aparentemente curioso es la relación con la alternancia o vecería en la producción, fenómeno al que el olivo, sobre todo de secano, es muy propenso.

Si ese año de poca producción el ataque es elevado muchas de las aceitunas caerán prematuramente al suelo y por tanto quedarán menos en el árbol a la campaña siguiente por lo que al siguiente año, los ataques volverán a ser menores.

Los daños causado por la mosca del olivo son de dos tipos; cuantitativos y cualitativos.

Una parte de la producción se pierde debido a que los frutos atacados caen prematuramente del árbol.

Los tratamientos curativos se realizan tratando los olivos con insecticidas autorizados en este cultivo.

Los tratamientos se suelen realizar con un intervalo de días que depende del producto insecticida utilizado.

El tratamiento preventivo se realiza pulverizando todo o parte del árbol con una proteína junto con un insecticida.

El principio de este sistema se basa en que las moscas son atraídas por las proteínas, ya que su dieta de sustancias azucaradas es pobre en estas proteínas, al comerlas junto con el insecticida, mueren.

Se suele utilizar una proteína hidrolizada como atrayente junto con el insecticida, se puede tratar todo el árbol, o hacer una aplicación de parcheo, que consiste en solo tratar la zona del árbol orientada al mediodía que es por donde más pululan las moscas.

Los tratamientos preventivos tienen la ventaja de ser más económicos y tener un menor impacto ambiental.

El problema es que no siempre se han manifestado eficaces estos tratamientos.

Las moscas adultas parecen detectar la ausencia de estas bacterias y prefieren otras aceitunas no tratadas para hacer sus puestas.

[1]​[2]​ Otro producto que parece tener una buena acción contra este insecto es el caolín que al dar una coloración blanquecina a los frutos, altera la percepción de los adultos de mosca y dificulta su oviposición.

Los principales criterios a seguir en la lucha integrada son: Actualmente la lucha biotecnológica se usa principalmente a nivel experimental en fincas piloto, o como complemento de la lucha integrada mediante el uso de trampas que según la función se dividen en dos tipos: La captura o trampeo masivo da buenos resultados cuando se realiza a gran escala sobre una superficie considerable.

Larva en su tercer estadio en una aceituna.
Pupario.
Macho adulto.
Hembra adulta.
Punción reciente de oviposición en aceituna.
Dinámina poblacional de adultos de B. oleae .
Daños en fruto.
Fórmula del principal componente de la feromona sexual de la mosca del olivo. [ 5 ]
Trampa de campana bidireccional, que con feromonas sirve para el monitoreao de esta mosca.
Trampa olipe cebada con fosfato biamónico y con banda amarilla pintada.
Trampa quimiotrópica para monitoreo, se ceba con atrayente alimentario: está formada por una hoja de vitroresina (15x20 cm) transparente o de color neutro, con una proteína hidrolizada y una sal de amonio.