El culto se extendió rápidamente por todo el mundo griego durante el período helenístico, siendo finalmente adoptado por los romanos.La palabra semítica kabir (‘grande’) ha sido comparada con Κάβειροι desde al menos Joseph Justus Scaliger en el siglo XVI,[7] pero nada más parecía señalar a un origen semítico[8] hasta que la idea de los ‘grandes’ dioses expresada por la raíz semítica K-B-R se vio definitivamente avalada para el norte de Siria en el siglo XIII a. C. en textos de Emar publicados por D. Arnaud en 1985-87.Walter Burkert[9] señala que J. Wackernagel había producido una etimología hindi en 1907, y en 1925 A.H. Sayce había sugerido una relación con el hitita habiri (‘saqueadores’, 'mercenarios', ‘forajidos’), pero descubrimientos posteriores han hecho esta hipótesis inverosímil por motivos fonológicos.En los mitos, la Cabiros presentan muchas similitudes con otras razas fabulosas, como los Telquines de Rodas, los Cíclopes, los Dáctilos, los Coribantes y los Curetes.El geógrafo Estrabón contó que en Lemnos la madre (no tenían padre) de los Cabiros era Cabiro (en griego Καβειρω), una hija de Proteo y diosa a la que los griegos podrían haber llamado Rea.Esquilo escribió una obra titulada Los Cabiros, y en los fragmentos que se conservan éstos aparecen como un coro dando la bienvenida a los Argonautas en Lemnos.Enanos gordos y primitivos (parecidos a los seguidores de Sileno) con genitales prominentes se pintaban en estas copas.En la cultura griega clásica los misterios de los Cabiros en Samotracia permanecieron populares, siendo conocidos incluso en Atenas (por ejemplo, Heródoto había sido iniciado en ellos), aunque se confió poco a las escritura salvo unos pocos nombres y relaciones genealógicas simples.Los marinos griegos podían invocar a los Cabiros como «grandes dioses» en momentos de peligro.
Cabiro en cuclillas sosteniendo un martillo en la mano derecha y una serpiente en la izquierda (anverso). Toro embistiendo (reverso).
Ebusus
(
Ibiza
),
bronce
, c. 210-principios del siglo
II
a. C.
Moneda romana de
Tesalónica
con imagen tradicional del Kabeiros