Avenida General Las Heras

Hacia el sur el reparto abarcó desde el Riachuelo hasta la zona de Ensenada y Magdalena, mientras que hacia el norte, la distribución comenzó desde la actual Plaza San Martín (Retiro) hasta lo que es hoy el Partido de San Fernando.

[1]​ Ese mismo año se inauguraba el primer servicio público de tranvía eléctrico, un transporte que funcionaría hasta 1962.

La avenida fue a comienzos del siglo XX un amplio bulevar con cantero central, en el tramo desde la calle Sánchez de Bustamante hasta Plaza Italia.

Adornado por frondosas tipas que llegaban a tapar toda la calzada, servía además para el ordenamiento de tranvías, luego colectivos.

En esa misma época, suspendido el servicio del tranvía, los colectivos pasaron a ocupar la mayor parte de esta importante arteria.

En la actualidad, los plátanos centenarios sobreviven en el tramo desde avenida Callao hasta la calle Sánchez de Bustamante, aunque varios ejemplares fueron retirados, algunos reemplazados por otras especies arbóreas.

Al cruzar la Avenida Callao su anchura aumenta y se hace doble mano.

En Las Heras 2214 se encuentra un imponente edificio neogótico, proyectado por el arquitecto Arturo Prins en 1912 y jamás finalizado.

En la siguiente cuadra está la Plaza Emilio Mitre; y luego, el cruce con la Avenida Pueyrredón.