Automolus rufipileatus

La naturaleza densa de su hábitat no ayuda para su visualización, por eso es mucho más oído que visto.

[7]​ El canto es una serie de notas muy juntas, agudas, staccato, con timbre decadente, como por ejemplo «d-r-r-r-r-r-r-r-r-r».

[10]​ Los estudios genéticos recientes indican que esta especie es hermana de Automolus melanopezus.

[11]​[12]​ La subespecie propuesta maynanus (del sur de Perú y Bolivia) fue descrita como siendo ocráceo más brillante por abajo que la nominal, pero las variaciones individuales impiden un diagnóstico.

[5]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13]​ y Clements Checklist v.2018,[14]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​

Grabación del canto en Pastaza , Ecuador.
Philydor consobrinus = Automolus rufipileatus consobrinus , ilustración de Joseph Smit en Catalogue of the birds in the British Museum , 1890.