Autoaprendizaje

El término autoaprendizaje estrictamente hace referencia a aprender uno mismo en un acto autorreflexivo.

Esta forma de aprender tiene sus ventajas: Por el contrario, puede aparecer algún problema al que no se le encuentre solución, por lo menos sin dificultad.

Aunque esta ayuda pueda parecer desinteresada, en realidad el que resuelve el problema puede encontrar un problema interesante que le haga pensar y aprender; y además, ayudar a otro con los mismos intereses de uno, puede hacer al enseñado más capaz de resolverle problemas al enseñante en el futuro.

Aprendizaje en línea Por autoaprendizaje se entiende el aprendizaje logrado por el estudiante en su relación individual o grupal con las TIC como mediadoras, no intencionado por intereses o requerimientos escolares y en conexión directa con los intereses, motivaciones y necesidades del propio alumno.

Primero que nada veamos qué es el aprendizaje desde el punto de vista constructivista: Todo aprendizaje consiste en una serie de acciones orientadas hacia determinadas metas [...] estas acciones involucran a la totalidad de la persona humana [...] Estas acciones o conductas son toda reacción del ser humano ante estímulos externos e internos, en su permanente adaptación al medio.

Se trata de acciones simbólicas: analizar, relacionar, generalizar, etc.; así como sentimientos, valoraciones y formas de relación con el medio social [...] Una persona aprende cuando se plantea dudas, formula hipótesis, retrocede ante ciertos obstáculos, arriba a conclusiones parciales, siente temores a lo desconocido, manipula objetos, verifica en una práctica sus conclusiones, etc.[...] es decir, cuando se producen modificaciones, reestructuraciones en su conducta.

• Transformador de la práctica educativa, y por lo tanto no se puede relegar al final.

Más bien entrarían aquí las discusiones, análisis en plenarias, observación por los diferentes miembros del grupo de la actividad grupal, la autoevaluación.

Esto no quiere decir que no se trate de un proceso permanente, puesto que los elementos para emitir un juicio sobre el desarrollo del proceso se recogen día a día, en el trabajo cotidiano.

Esto no descarta el uso de otros instrumentos más tradicionales como los exámenes objetivos, aunque en estos casos sería deseable que se utilizaran en combinación con otros medios; es sabido que tienen carácter memorístico y no propician la reflexión del estudiante.

Pero en el autoaprendizaje, los papeles de alumno y profesor no existen o se intercambian continuamente.

Por ello, defienden que el aprendizaje debe realizarse guiado a través de ciertos niveles.

A pesar de la cantidad de conocidos autodidactas como Leonardo da Vinci, Nikola Tesla, José Carlos Mariátegui, Jorge Luis Borges, Jean-Michel Basquiat, Stanley Kubrick o José Saramago, debido al progreso en la educación existente en los países desarrollados, la técnica del autoaprendizaje ha pasado de ser algo necesario a algo voluntario.

Por este motivo, además del aval social, es menos frecuente encontrar profesionales expertos en temas como medicina, arquitectura, física o cualquier ingeniería que no hayan recibido una educación previa en ese campo.

Asimismo, por considerarse que el «aprendizaje» es una función propia del individuo, es preferible no agregar la expresión «auto».

Leonardo da Vinci , conocido autodidacta.