Cuenta con una capilla —de la cual habría registros desde finales del siglo XVIII—[1] un cementerio y una explanada, mientras que los primeros habitantes del sector habrían llegado desde islas Chauques.[1] El explorador José de Moraleda se refirió al sector como «Ocar» en su mapa del archipiélago de Chiloé que realizó a fines del siglo XVIII.[4][5] Al igual que la pasarela, la capilla ha sido reconstruida en varias ocasiones a lo largo de su historia; la actual edificación se inauguró en 2018.[6] La isla también posee un parque botánico desde la década de 1990.En 2017 vecinos y organizaciones chilotas iniciaron el trámite para que el Consejo de Monumentos Nacionales declare la isla Aucar como Zona Típica, incluyendo el humedal, ya que afirman que se ve amenazada debido al funcionamiento de empresas acuícolas en el sector.