Aspectos sociales de la televisión

Los aspectos sociales de la televisión son influencias que ha tenido este medio en la sociedad desde sus inicios.

Así como una persona crea un vínculo con otra cuando pasan tiempo juntas e intercambian ideas y opiniones cara a cara, en estas pseudorelaciones el individuo forma un lazo emocional con personajes televisivos a los que se aferra y con los que se involucra en sus vidas como si fueran amigos íntimos.

[1]​ Además, cuando un bache como una pelea o una discusión afecta a una relación personal, ver la serie de televisión preferida actúa como amortiguador y evita que el individuo padezca baja autoestima y se sienta desubicado debido a esa amenaza que se percibe en cada discusión.

Este beneficio es una consecuencia positiva de ver la televisión, ya que contrarresta el daño psicológico causado por la exclusión social.

[5]​ La realidad simbólica que representa la televisión en sus programas de entretenimiento y sobre todo en sus espacios llamados informativos, termina siendo percibida como el verdadero mundo real para aquellas personas que pasan demasiado tiempo viendo TV.

Existen muchos términos peyorativos para la televisión, como “caja idiota” o “niñera electrónica” (como se la conoce en algunos países de Latinoamérica) que muestran el desdén que mucha gente profesa a este medio.

Shulman sugirió que, incluso durante los 70, la televisión estaba esbozando las ideas de corrección y adecuación en los países donde se emitía.

[15]​[16]​ Ver la televisión y otras actividades sedentarias provocan un mayor riesgo de sufrir un infarto.

[17]​ Legisladores, científicos y padres de familia debaten sobre cómo repercute la violencia televisiva en los espectadores, especialmente en los jóvenes.

2009) indican que, al contrario de la idea anterior, una vez entran en juego otros factores, ver la televisión no parece tener ningún efecto sobre el rendimiento cognitivo.

[25]​ Un estudio publicado en el periódico Sexuality Research and Social Policy concluyó que la implicación de los padres en la televisión se asociaba con una mayor satisfacción hacia su cuerpo entre las chicas adolescentes, menos experiencia sexual entre chicos y chicas adolescentes, y que la implicación de los padres en la televisión podría influenciar a la autoestima y la imagen, en parte por incrementar la cercanía entre padre-hijo.

[28]​ Diversos estudios han encontrado pocos o ningún efecto producidos por ver la televisión en los espectadores[29]​ (véase Freedman, 2002).

(Block & Crain, 2007; Freedman, 2002) La televisión se usa para promover programas comerciales, sociales y políticos.

La teoría Cultivation Hypothesis sugiere que algunos espectadores pueden llegar a imitar información cuestionable o incluso descaradamente ficticia producida por los medios, como si fuera real.

[33]​ Sin embargo, algunos canales sí ofrecen a los estadounidenses discursos y debates políticos inteligentes.

Estas "otras vidas" retratadas en la televisión dejaron a muchas mujeres insatisfechas con su socialización actual.

En 1964, Betty Friedan aseguró que la televisión ha representado a la mujer americana como la pequeña sirvienta estúpida, poco atractiva, insegura que pasa sus sacrificados, sin sentido y aburridos días soñando con el amor y planeando una cruel venganza contra su marido.

Crearon un cuerpo especial para estudiar y cambiar los "estereotipos despectivos de las mujeres en la televisión".

Los consumidores pudieron ver programas en sus propios horarios una vez se emitían y grababan.

La productora japonesa Scalar ha desarrollado un sistema televisivo muy pequeño relacionado con las gafas, llamado Teleglass T3-F.[37]​