Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina

Penalmente, los códigos contravencionales y de faltas de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias, criminalizaban el travestismo y la transexualidad, exponiendo a la población trans a la violencia institucional sistemática.[1]​[2]​ Entre las activistas que se destacaron en la fundación de la ATTTA y la defensa de los derechos de las personas trans se encuentran Claudia Pía Baudracco, María Belén Correa, Dahiana Diet, Alejandra Romero, Cinthia Pérez, Wendy Leguizamon, Veruska, Fidela Colman, Sara Gómez y Jeanet Contreras.Posteriormente se amplió la representatividad de la asociación a todo el colectivo trans, modificando su nombre original por el actual.[1]​[4]​ Desde 2011 comenzó una campaña en instituciones públicas de salud, acompañando a las personas trans y capacitando al personal sobre las necesidades y particularidades de las personas, que generó la apertura de áreas especializadas los hospitales Muñiz, Ramos Mejía y Fernández, denominados Trans Vivir y espacios interdisciplinarios.[1]​[5]​ En 2012 se derogó la última norma represiva del travestismo existente en Argentina.
Activista de ATTTA en 2003
Activistas presentes en la Marcha del Orgullo de 2023 en Buenos Aires