Arquidiócesis de París

En París existen otras 4 basílicas menores: La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Créteil, Évry-Corbeil-Essonnes, Meaux, Nanterre, Pontoise, Saint-Denis y Versalles.La era carolingia se abrió con el episcopado de Déofroi (Deodefridus), que recibió la visita del papa Esteban III.Erchanrado I (finales del siglo VIII) estableció el capítulo de Notre Dame.El poder de los obispos no disminuyó con la dinastía Capeto en los siglos XI y XII.Sin embargo, como los Capetos residían principalmente en París, hubo conflictos a mediados del siglo XII: el obispo impuso un entredicho sobre el reino y el rey confiscó las propiedades de la Iglesia.París se convirtió en sede de una importante universidad, conocida como la Sorbona, independiente del poder político.Sin embargo, bajo el rey Enrique II de Francia cayó en desgracia, renunció a su cargo en 1551 y partió hacia Roma, donde murió.El arzobispo Christophe de Beaumont logró poner fin a estas controversias, pero negó los sacramentos a los jansenistas impenitentes y atrajo el odio del parlamento y luego también de Luis XV, que lo condenó al exilio.[5]​ El concordato estableció que la provincia eclesiástica de París incluía ocho sufragáneas: Amiens, Arrás, Cambrai, Orleans, Meaux, Soissons, Troyes y Versalles.Durante la Comuna de París, el arzobispo Georges Darboy fue asesinado a tiros.En 1931, el arzobispo cardenal Jean Verdier lanzó la campaña The Cardinal's Yards para equipar con iglesias los barrios periféricos recién fundados.
Iglesia de San Sulpicio, en París. Sirve como catedral provisoria desde el incendio de Notre Dame el 15 de abril de 2019
Basílica de Santa Clotilde y Santa Valeria, en París
Basílica del Sagrado Corazón, en París
Basílica de Nuestra Señora de las Victorias, en París
Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en París