En tiempos anteriores, soldados sumerios y egipcios aparecen sin ninguna protección apreciable.Se desconoce por qué cayó en desuso, aunque es probable que se deba a los tumultos provocados por los Pueblos del Mar alrededor del 1200 a C. Los soldados griegos (hoplitas) solían llevar una túnica corta que terminaba en pliegues simétricos y sobre ella una coraza para el tronco, formada por tiras de cuero con piezas metálicas o bien solo dos piezas (peto y espaldar) que cubrían pecho y espalda y se unían con tiras metálicas o correas sobre los hombros, mientras que la parte delantera de las piernas se defendía con las cnémides o canilleras.En la historia de Asia Oriental se utilizaban habitualmente armaduras laminadas, como la armadura lamelar, y estilos similares a la cota de malla y la brigantina.Sobre la mencionada loriga, que llegó en el siglo X hasta cubrir los brazos y muslos, llevaban los caballeros una sobreveste o cota de armas, que más tarde se adornó con los emblemas y figuras propias distintivas de cada uno.En el siglo XV se añadieron las variedades de yelmo llamadas almete y celada y se adoptó con frecuencia (lo mismo que en el siglo siguiente) la elegante borgoñota, parecida al casco beocio y que dejaba la mayor parte de la cara al descubierto.Decayó notablemente en el siglo XVII a medida que se perfeccionaban las armas de fuego y en siglo XVIII solamente los coraceros continuaron usando armadura.Una armadura completa consta de numerosas piezas articuladas, habiendo llegado a reunirse hasta el número de 250 en un solo combatiente con el peso de unos 25 a 30 kg, pero las más comunes e importantes se reducen a unas 25, distribuidas en los cuatro grupos de cabeza, tronco y extremidades superiores e inferiores, sin incluir las armas, en cuyo caso constituye una panoplia.Se completó en el siglo XVI y comprende las siguientes piezas: Desde remotos tiempos las armaduras eran sometidas a diferentes pruebas para apreciar su resistencia.Por esto cuando en rodelas, petos y corazas se ven marcas de balas, no hay que creer siempre que las llevaba puestas su dueño al recibir el disparo.
Hoplitas
con su armadura en un ánfora (pintor Prometeo).
Hoplita
, colección de impresión de las costumbres militares Vinkhuijzen.
Recreación de la
lorica segmentata
, armadura típica de los romanos durante los siglos
I
y
II
.