Arenillas de Villadiego

El asentamiento ocupa la terraza inferior, que presenta una ladera de perfil amesetado que desciende de forma escalonada y tendida hacía el río.

[2]​ En el término de La Zarzala, junto al río Grande, en una plataforma superior, aparecieron cerámica a mano muy fragmentada y restos de industria lítica elaborada en cuarcita y sílex.

Aquí se han localizado restos de cerámica y constructivos.

Como toda la comarca y la región, se encuentra en un grave proceso de despoblación (ahora hay solamente veinte habitantes censados y menos de diez viven durante todo el año, aumentando los fines de semana y en verano, sobre todo en agosto.

Este proceso comenzó en la década de los sesenta con la emigración principalmente hacia País Vasco, Madrid y Cataluña, problema que se ha agravado en la actualidad con el fallecimiento de los mayores sin relevo generacional.

Los árboles frutales son poco abundantes, salvo algunos nogales, manzanos, ciruelos y perales.

Tampoco hay muchas huertas, siendo más bien un pasatiempo para auto consumo familiar.

Hasta hace unos cuarenta años había viñas en la localidad para la producción del "churro", el vino de la comarca, clarete de baja graduación y bastante acidez y que se consumía en casa durante el año.

En la década de los setenta desaparecieron los cangrejos autóctonos debido a la afanomicosis, enfermedad producida por un hongo que portan tanto el cangrejo señal como el rojo, importados ambos de América del Norte y al que estas especies son inmunes.

Siendo la construcción del templo de finales del siglo XII o más probablemente de principios del siglo siguiente, ha sufrido varios añadidos y restauraciones posteriores, destacando su ábside románico (siglo XII-XIII) que es de planta semicircular, con cuatro lienzos rematados con canecillos y separados por columnas adosadas al muro y rematadas con capiteles.

El tercer vano se encuentra en la zona del Campo Santo.

El resto del edificio es posterior, seguramente del siglo XIV, al igual que los añadidos de sacristía (sacristía en un lateral de estilo popular del siglo XIX) y pórtico, en donde se reutilizaron dos columnas apoyadas en un antepecho de piedra.

El arco de triunfo situado delante del presbiterio es igualmente apuntado y con capiteles donde vemos de nuevo figuras zoomorfas y ovas muy estilizadas.

Plaza con fuente a comienzos de la década de 1980
Iglesia de San Martín
Capitel. Sirenas con dos colas asidas por las manos
Torre de piedra