Archivo Histórico Riva-Agüero

El Archivo Histórico Riva-Agüero, fue creado por acuerdo del Consejo Directivo del Instituto Riva-Agüero el 21 de febrero de 1975, dando cumplimiento a una cláusula del testamento de José de la Riva-Agüero y Osma, que estipulaba la formación de un archivo con la documentación que él había legado a la Pontificia Universidad Católica del Perú; la cual provenía de su celo en la preservación de los documentos que había heredado de sus antepasados y de los que él había generado a lo largo de su vida.

[1]​ El Fondo Riva Agüero está compuesto por todos aquellos documentos que José de la Riva-Agüero y Osma heredó y preservó de sus antepasados, así como de aquellos que produjo en su vida privada y durante el ejercicio de sus actividades tanto en el campo profesional como en el intelectual.

El fondo está integrado por manuscritos, impresos, fotografías, daguerrotipos, postales, grabados, caricaturas y material cartográfico, que abarcan el periodo comprendido entre el siglo XVI y el siglo XX.

El Fondo Riva-Agüero, se encuentra organizado en cuatro grandes secciones: 1.

Colonia: Reúne documentos de interés para la historia política, social, comercial y económica, correspondientes a los siglos XVII, XVIII, y parte del XIX, generados por los integrantes de las familias de las que desciende José de la Riva Agüero, 2.

República: Reúne documentos de interés para la historia política, social, comercial y económica, correspondientes a los siglos XIX y parte del XX, generados por las familias Osma y Sancho Dávila, Riva-Agüero y Looz- Corswarem y José de la Riva Agüero y Riglos, los cuales también jugaron papeles importantes en los albores de la independencia y de los primeros años de la vida republicana del Perú.

Asimismo, de la Guerra del Pacífico y de la llegada del siglo XX.

José de la Riva-Agüero y Osma: Constituida por los documentos que generó don José de la Riva-Agüero y Osma constituyen el corpus documental más importante de esta colección y del Archivo, que abarca los siglos XIX al XX y nos dan luces sobre sus actividades políticas, administrativas, gubernamentales, económicas, etc. 4.

Visual: Constituida por alrededor de 5 mil piezas entre fotografías, placas de vidrio, postales, grabados y daguerrotipos.

En diferentes formatos encontramos vistas de Lima y otras provincias, personajes, monumentos civiles, eclesiásticos y arqueológicos y de diversos objetos.

[2]​ Las colecciones que custodia el archivo y que complementan el Fondo, pertenecen a personajes de la vida académica, política y social del Perú, entregadas para su conservación, catalogación y puesta al servicio de los investigadores.

Dammert Bellido, José Antonio 19.

Gastañeta Carrillo de Albornoz, Manuel 27.

Goyeneche, José Sebastián (arzobispo) 31.

Lituma Portocarrero, Luis (Monseñor) 39.

Pardo y Lavalle, Manuel 54.

Pastoral del Penal de Lurigancho 55.

Reyes y Buitrón, Andrés 64.

Swayne y Mendoza, Guillermo 71.