Es la cofradía de Murcia que más pasos saca a la calle junto a Los Coloraos el Miércoles Santo y la Cofradía del Perdón con un total de 11.El primer cortejo de este segundo periodo tuvo lugar en 1948.[1] La procesión del Resucitado contó históricamente con 5 pasos y sus respectivas hermandades (Cruz Triunfante, Jesús Resucitado, Aparición de Jesús a Tomás, San Juan y Virgen Gloriosa) hasta que en 1980 se estrenó el paso y hermandad de los Discípulos de Emaús.Su túnica, desde 1911 (la primera procesión), no es la típica de nazareno, sino que sus miembros visten de hebreos, con la cara destapada, sombrero hebreo y capa (en penitentes y mayordomos).Los estantes, aunque también llevan sombrero hebreo, no utilizan capa ni túnica larga (aunque lo hicieron hasta los años 50), y al igual que en el estilo tradicional visten túnica corta que deja ver las enaguas, las medias de repizco y las esparteñas (salvo los "estantes" del paso del titular, que no llevan esparteñas sino zapatos de mayordomo).
El tradicional
Demonio
encadenado
que abre la procesión del Resucitado.