Al-Razi

Al-Razi, en árabe: ابو بکر محمد بن زكريا الرازی‎ Abū Bakr Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī; en persa: زكريای رازی‎ Zakarya-ye Razi, en latín, Rhazes[1]​ o Rasis (Rayy, Irán,[2]​ ca.[2]​ Según cuenta Al-Biruni, Razi nació en Rayy, en la moderna provincia de Teherán, en Irán, en el año 865, y murió en la misma ciudad en 925.Suele considerárselo un buen representante del movimiento filosófico y religioso mutakallimun.Se decía de él que era un hombre compasivo, amable, justo, y dedicado al servicio a sus pacientes, fueran ricos o pobres.Razi practicó numerosas especialidades médicas: cirugía, ginecología, obstetricia, oftalmología... Fue un escritor enciclopédico.Escribió 184 libros y opúsculos sobre numerosos dominios científicos, de los cuales solo 61 tratan sobre medicina, todos en árabe.En cuanto a la funcionalidad, estableció el enlace entre ciertos signos clínicos y la localización anatómica de una lesión.A nivel profesional, Al-Razi introdujo muchas ideas prácticas, progresistas, médicas y psicológicas.Respecto a esto último, comentó que en el caso de casos avanzados de cáncer y lepra no se debe culpar al médico cuando no puede curarlos.
Tapa del famoso Libro de Medicina de Razi.
Recueil des traités de médecine de Al-Razi traducido por Gerardo de Cremona , segunda mitad del siglo XIII .
Al-Razi representado por Veloso Salgado (c. 1906).