Pronto, Castaño fue comisionado a dirigirse a las minas de la Trinidad para fundar la Villa del Nuevo Almadén (Monclova) abandonando así su estancia en San Francisco.
Cabe señalar que la legua fue una medida antigua de viaje itinerario que indicaba más bien velocidad: distancia recorrida en una hora por un hombre a pie o a caballo; la referencia en medida longitudinal a finales del siglo XVI era que por cada grado de longitud, en que el planeta está dividido a manera de bandas o franjas, había 17 y media leguas castellanas (pasaría a 20 en el siglo XVII).
Con el cálculo anterior, se puede inferir que la capilla San Francisco, mencionada más delante, habría distanciado en línea recta unas tres leguas del actual centro histórico de Monterrey.
Gracias a este importante primer asentamiento duradero en el Nuevo Reino de León, se dio gran impulso empresarial a la economía local al prosperar la agricultura y la ganadería en la Hacienda San Francisco, convirtiéndose así en un centro abastecedor regional cuyo comercio se extendía hacia Saltillo, Mazapil, Zacatecas y Durango.
Hay que hacer notar que por diversas razones, el apellido portado por los individuos en esas épocas, no era forzosamente el directo de su línea paterna, a veces era tomado el de la madre a la usanza portuguesa.
Al año siguiente, Andrés Montemayor y ocho vecinos harían un requerimiento parecido.
En 1830, como ya fue mencionado, la Hacienda San Francisco era conocida como una Posada situada a 3 leguas de la Capital dentro de su Distrito; empero, casi veinte años más tarde, se informaría al Gobierno del Estado que Se halla situado este expresado Valle al Oriente, distante 5 leguas de la Capital de Monterrey.
Apellidos que aparecen posteriormente hasta 1930 serían: Arrambide, Bautista, Buentello, Cárdenas, Castro, Carvajal, Castillón, Dávila, Díaz, Escamilla, Esparza, Gutiérrez, Hernández, Howerton, Iglesias, Méndez, Mireles, Monfort, Moreno, Pacheco, Páis, Peché, Pérez, Quiroga, Reyes, Sosa, Silva, Taboada, Tijerina y Valdez.
Apellidos que aparecen después de 1930 hasta la fecha están: Treviño, Lozano, Guajardo, Elizondo, Flores, García, Garza y Zambrano.
[7] Los suelos predominantes son el chernozem, fluvisol, kastañozem, leptosol, phaeozem y el vertisol.
[7] Ciudad Apodaca cuenta con dos tipos de clima: el semiseco muy cálido, que predomina en la mayor parte de la ciudad, y el semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año, que predomina en el sureste.
Desde sus inicios históricos, Apodaca se perfiló con una vocación ganadera como abastecedor principalmente de carne, los platillos típicos tienen como base su ganado especialmente vacuno, superado en la actualidad por el porcino.
La producción de leche le ha dado fama a la región, principalmente en la industria del queso, a tal punto en el que se decía que Apodaca era "La Capital del Queso" en Nuevo León.
[11] Se proponen igualmente platillos con otras carnes: de cabra en panzate, platillo que aprovecha la sangre del animal y se coce bajo tierra, cabrito al pastor, chicharrones y carnitas de puerco, cocidas éstas a veces con leche de vaca.
Se preparan aún a nivel casero para consumo familiar conservas utilizando la cáscara de naranjas agrias, además de postres varios y repostería.
El establecimiento de este plantel fue un hito en la historia apodaquense ya que permite, a los jóvenes de la época, participar en actividades deportivas y culturales que no se realizaban anteriormente.
[12] Hasta el ciclo escolar 1995-1996, se registraron 190 escuelas que, por nivel, se desglosan de la siguiente manera: La Cruz Roja se ubicaba en el cruce de las calles de Santa Lucía y Padre Mier del Fraccionamiento Moderno Apodaca.
Patrocinada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, esta institución proporciona servicios tales como: consulta externa, curaciones, pláticas educativas, urgencias, exámenes de laboratorio y atención ortopédica.
IMSS Hospital General de Zona n.º 67, ubicado frente al aeropuerto internacional, inaugurado en 2010.
IMSS unidad de medicina familiar n.º 66 en la colonia Pueblo Nuevo.
Cuenta con las siguientes carreteras: La ruta del Transmetro San Nicolás-Apodaca ofrece a los habitantes de este municipio conexión con el metro.