Antijesuitismo

[2]​ La crítica más "furibunda" a los jesuitas fue la del dominico Melchor Cano -lo que iniciaría una larga rivalidad entre las dos órdenes—.Propagaban una religiosidad de nuevo estilo, acomodada a la sociedad renacentista y barroca, mientras que las órdenes tradicionales seguían apegadas al legado medieval.Cuando murió Ignacio de Loyola en 1556 Lucas Oleander afirmó que el fallecido había bajado a los infiernos.Sus colegios tenían rentas propias y subvenciones otorgadas por los municipios de las poblaciones donde prestaban sus servicios".[4]​ Por último, los jesuitas se dotaron de una escuela filosófico-teológica propia, basada en lo esencial en Santo Tomás de Aquino, lo que "produjo encarnizadas polémicas" teológicas con otras órdenes religiosas, especialmente con los dominicos y los agustinos.[7]​ Este mismo autor cita la colección de cartas que recibió el jesuita Rafael Pereyra entre 1634 y 1648 -que fueron publicadas dos siglos más tarde- en las que sus corresponsales, también jesuitas, relataban las faltas, vicios e incluso crímenes cometidos por miembros del clero regular.Así que Carlos III rompiendo la tradición de los Borbones nombró como confesor real al fraile descalzo Padre Eleta.[12]​ En 1811 el liberal anticlerical Bartolomé José Gallardo en su famoso Diccionario crítico-burlesco recogió las críticas hechas a los jesuitas en los tres siglos anteriores:[13]​ El republicano moderado Emilio Castelar atribuyó las posiciones reaccionarias de la Iglesia (Syllabus, encíclica Quanta Cura, Concilio Vaticano I) a la «fuerza negra» de los jesuitas.[15]​ A principios del siglo XX destacó el sacerdote Segismundo Pey Ordeix que escribió numerosas obras contra los jesuitas, entre las que El jesuitismo y sus abusos —publicada en 1901— tal vez sea la más representativa.
Grabado de Jean Leclerc de 1612 que muestra una escena de la vida de Ignacio de Loyola , fundador de los jesuitas .
El dominico Melchor Cano fue uno de los más duros críticos de los jesuitas
Una de las primeras versiones del sello de la Compañía de Jesús (Iglesia del Gesù, Roma). El trigrama " IHS ", comprendido por las tres primeras letras griegas de "IHΣOYΣ" (Jesús).
Retrato del jesuita español Juan de Mariana , autor de Tratado del gobierno de la Compañía de Jesús (1602), obra en la que argumentaba una serie de críticas contra la estructura, jerarquía y actuaciones de su orden.
Expulsión de los jesuitas de Portugal en 1759 por el ministro Marqués de Pombal (grabado de la época)