En sus inicios, los participantes actuaban solamente en Internet, pero con el tiempo fueron desarrollando también sus actividades fuera de la red.
En 2012, Time incluyó a Anonymous en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo.
[3] Puesto que no existe una jerarquía, resulta en general difícil confirmar la autenticidad de las noticias o informaciones referentes a Anonymous.
Asimismo, debido al anonimato de sus miembros, sucede que un único individuo puede producir noticias falsas e introducirlas como supuestamente dichas por el colectivo.
[7] Las definiciones al grupo, tienden a enfatizar el hecho de que el término no puede ser fácilmente comprendido por una descripción simple, y en su lugar se explica a menudo por aforismos que describen cualidades percibidas.
[10] Ellos se organizan de manera difusa en la red, lo que dificulta encontrar algo oficial relacionado con ellos.
A través de estas plataformas se han organizado protestas como el Project Chanology.
[12][13] Las redes sociales, como Facebook y similares, desempeñan un papel más bien secundario en la estructura, pero suelen utilizarse para la formación de pequeños grupos o «células» y su coordinación para la movilización a la calle en las protestas físicas.
[15] Así, al menos de acuerdo a lo que se conoce hasta ahora, no cuenta con una estructura orgánica central o una jerarquía que sea de algún modo vinculante para todos los miembros del colectivo.
[23] Ashley Rhodes, Peter Gibson y otro hombre fueron condenados meses después por cargos similares.
Los investigadores los identificaron y los detuvieron por diferentes puntos de España; primero en: "Málaga, Sur español" con el seudónimo "Thunder" o "Pacotron" (F.J.B.D, iniciales de su nombre), presuntamente la cabecera informática utilizada en Anonymous España e iberoamericanas.
La PDI declaró que: «En coordinación con la Interpol, partimos de la operación Exposure realizando varias diligencias policiales desarticulando al grupo Anonymous Chile».