Andrés Calzada

[2]​ Entre sus obras destaca el Palacio del Vestido (también llamado del Trabajo) para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en colaboración con Josep Maria Jujol.

Inicialmente llamado Palacio de la Pedagogía, Higiene e Instituciones Sociales, está situado entre la plaza de España y la avenida de la Reina María Cristina.

[3]​ Otras obras suyas fueron: la casa Madurell en la calle Provenza 371 (1926) y los almacenes de Antonio Biosca en la calle Muntaner (1926) y de Tomás Colom en la calle Llull (1928).

Fue autor también del Diccionario clásico de arquitectura y bellas artes, que quedó inconcluso a su muerte y fue publicado en 2003 tras una revisión efectuada por la Real Cátedra Gaudí y Bonaventura Bassegoda i Musté.

[4]​ Entre sus ensayos se encuentran: Estampas de Zurabarán (1929), El arte mudéjar (en la revista Azor, 1933), Paseos por la Historia del Arte (1933), Artes industriales españolas del Renacimiento (1936) y Una iglesia bernarda en Balaguer: Santa María de Las Franquesas (1941).

Fuente de la Plaza de España (Barcelona) . El edificio de detrás es el Palacio del Vestido, obra de Andrés Calzada y Josep Maria Jujol (1929)