Cementerio de Montjuic

Ocurría así en cementerios históricos como los de Pueblo Nuevo, Horta, Sants, San Gervasio, Les Corts, San Andrés, Sant Genís dels Agudells y Sarriá.El proyecto del cementerio fue encargado al arquitecto municipal Leandre Albareda.Su rasgo arquitectónico más característico es el eclecticismo, ya que conjuga elementos neoclásicos e historicistas con el nuevo modernismo que surgió a finales del siglo XIX.[2]​ Además del recinto católico se destinó un espacio a religiones cristianas no católicas y otro a religiones no cristianas, así como un recinto no confesional, donde se enterraba a ateos, suicidas y personas muertas en duelo.[4]​ El cementerio cuenta con una gran cantidad de sepulturas y panteones de gran valor artístico, que abarcan diversos estilos: neoclasicismo, historicismo, modernismo, novecentismo, eclecticismo, etc. Entre los diversos autores se encuentran arquitectos como: Joan Martorell, Antoni Rovira i Rabassa, Leandre Albareda, José Vilaseca, Lluís Domènech i Montaner, Miquel Pascual, Julio María Fossas, Ubaldo Iranzo, Emilio Sala Cortés, Pere Garcia Fària, Enric Sagnier, Jaume Bayó, Bonaventura Bassegoda i Amigó, Salvador Soteras, Josep Puig i Cadafalch, Antoni Maria Gallissà, Josep Maria Jujol, Tiberi Sabater, Camil Oliveras o José Doménech y Estapá; y escultores como: Josep Llimona, Enric Clarasó, Rossend Nobas, Josep Campeny, Rafael Atché, Manuel Fuxá, Josep Reynés, Eduard Alentorn, Josep Clarà, Eusebi Arnau o Josep Maria Subirachs.
Museo de Carrozas Fúnebres.