Antara

En el idioma quechua, a la antara se le denomina "antara", y es el instrumento al que se hace referencia en una composición poética de comienzos del siglo XX que fue convertida en canción del folclore costeño (vals), cuya autoría, probablemente corresponda a Abelardo Gamarra, "El Tunante".

El más fidedigno, hasta ahora, biógrafo de Luis Pardo lo confirma en el libro que escribió hace muchos años; nos referimos al escritor chiquiano Alberto Carrillo Ramírez ("Luis Pardo, el gran bandido").

Es probable que para darle una sonoridad más suave y lograr una acentuada eufonía (uso que es común en nuestro país), se haya recurrido al reemplazo de la “t” por la “d”, convirtiéndose “antara” en “andara” y -habituados como solemos ser a los hipocorísticos- terminara usándose “andarita”".

Podemos señalar a los Nascas como los más avanzados músicos de toda América en su tiempo.

Se han realizado diversas investigaciones al respecto: Raoul y Marguerite D'Harcourth (1925), André Sas (1938), Robert Stevenson (1959), César Bolaños (1980), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruíz de Pozo (1992) y Anna Gruczinska (1993).

Antara.
Antara
Antara
La antara en el arte peruano.
Antara
Antara, tocado por Uña Ramos