Anarquía
[10] Felipe IV de Francia usaba estos términos frecuentemente en sus ordenanzas para designar desorden o caos.[10] Durante la Revolución francesa, en términos de crítica negativa, relacionados con los abusos empleados por varios partidos para dañar a sus oponentes; así, tanto los Enragés, que desconfiaban del poder excesivo, como Robespierre, que lo buscaba, fueron tachados de anarquistas.[10] Según Homero y Heródoto, el término anarkhia señalaba una situación en la cual un grupo armado o un ejército, se encontraba sin jefatura.Poco utilizada entre los siglos XIV y XVII, esta palabra ingresó en el Dictionnaire de l'Académie française en 1694.[25] Inmediatamente asociado con el término démocratie, la Académie française confirmó su definición con similar redacción un siglo más tarde, en su edición de 1798.Denis Diderot, en la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers del año 1751,[28] completa esta definición, ampliándola y suprimiendo toda referencia al término démocratie: Utilizado tanto por Jacques-Bénigne Bossuet como por Voltaire,[30][31] el uso de este término se hizo más corriente con la Revolución Francesa, particularmente durante el llamado período del terror.[32] También lo usaron frecuentemente tanto Mirabeau como Pierre Victurnien Vergniaud, Madame de Staël, y Pierre-Paul Royer-Collard, entre otros.Un retorno al «sentido positivo» de la palabra anarquía surgió en Alemania en la Enciclopedia Universal (Allgemeine Encyclopädie der Wissenschaften und Künste) publicada en Leipzig en 1818 por Johann Samuel Ersch y Johann Gottfried Gruber.[38][39] Pero véase que a la época de Proudhon, no existía ningún «movimiento anarquista».El punto de mayor controversia es lo tocante a la organización económica de la sociedad, habiéndose producido en el seno del movimiento anarquista profundos debates al respecto; el más acalorado y conocido de ellos fue el que se produjo durante finales del siglo XIX entre el colectivismo y el comunismo libertario, predominando finalmente este último.En el siglo XX la distinción en materia económica entre formas de anarquismo se ha dado principalmente entre el anarcocapitalismo y el anarcosocialismo (concepto que agrupa al anarquismo clásico que adopta ideas económicas socialistas), ambas tendencias provienen de tradiciones ideológicas, contextos históricos y autores muy distintos aunque comparten puntos de vista sobre teoría del Estado.