Ampelornis griseiceps

El macho tiene la cabeza y pescuezo de color gris, por atrás es verde oliva con una mancha interescapular blanca semi-oculta, las plumas cobertoras de las alas son negras con bordes blancos, la cola es graduada, de color moreno y las plumas terminan en puntas blancas; la garganta es gris y el medio del pecho es negro, por abajo es gris.La hembra es semejante al macho, con la cabeza y pescuezo de color gris más pálido, con un estriado blanquecino (algunos especímenes presentan negro en el pecho).[1]​ Permanece en la densa vegetación, raramente arriba de los 4 m, donde tiende a forrajear en parejas o grupos familiares.Mientras forrajean emiten un llamado de contacto nasal y quejoso repetido incansablemente cada 2 a 5 segundos.[6]​ La especie A. griseiceps fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman en 1923 bajo el nombre científico Myrmoderus griseiceps; localidad tipo «Palambla, 4000 pies [cerca de 1220 m], Piura, Perú.»[5]​ El género Ampelornis fue descrito originalmente por los ornitólogos Morton L. Isler, Gustavo A.[7]​ La historia del género Myrmeciza se caracteriza por décadas de controversias e incertezas.En la Propuesta N° 628 al (SACC), se aprobó este cambio, junto a todos los otros envolviendo el género Myrmeciza.[8]​ Los cambios fueron adoptados por la clasificación Clements checklist v.2017,[10]​ y por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC 2018, versión 8.1).