Poliocrania exsul

[7]​ La especie P. exsul fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1859 bajo el nombre científico Myrmeciza exsul; la localidad tipo es « Gatún, Colón, Panamá.»[5]​ El nombre genérico masculino «Poliocrania» se compone de las palabras del griego «polios» que significa ‘gris’, ‘ceniza’ y «kranios» que significa ‘cabeza’, ‘cráneo’;[2]​ y el nombre de la especie «exsul» en latín significa ‘exilio’, ‘remoto’.[8]​ La historia del género Myrmeciza se caracteriza por décadas de controversias e incertezas.En la Propuesta N° 628 al (SACC), se aprobó este cambio, junto a todos los otros envolviendo el género Myrmeciza.[12]​ Las clasificaciones Aves del Mundo y Birdlife International consideran a la subespecie P. e. maculifer (junto com cassini) como una especie separada Poliocrania maculifer, el hormiguero colicorto, con base en diferencias morfológicas y a pesar de reconocer que las vocalizaciones son idénticas.[14]​ Según las clasificaciones del IOC[12]​ y Clements Checklist,[11]​ se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]​