Poliocrania maculifer

[4]​ La especie P. maculifer fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco Carl Eduard Hellmayr en 1906 bajo el nombre científico de subespecie Myrmelastes exsul maculifer; la localidad tipo es «Paramba, 3500 pies [c. 1065 m], Esmeraldas, Ecuador.»[3]​ El nombre genérico masculino «Poliocrania» se compone de las palabras del griego «polios» que significa ‘gris’, ‘ceniza’ y «kranios» que significa ‘cabeza’, ‘cráneo’;[5]​ y el nombre de la especie «maculifer», se compone de las palabras del latín «macula» que significa ‘mota’, ‘mácula’, y «fer» que significa ‘que lleva’.[6]​ La presente especie (junto al taxón cassini) es tradicionalmente tratada como conespecífica con Poliocrania exsul, pero algunas clasificaciones, como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), la consideran como una especie separada, con base en diferencias morfológicas y a pesar de reconocer que las vocalizaciones son idénticas.[4]​ Sin embargo, esto no es todavía reconocido por otras clasificaciones.[9]​ Las diferencias morfológicas apuntadas por HBW para justificar la separación son: las motas blancas en las cobertoras alares; partes inferiores más brillantes en la hembra; partes inferiores gris más pálido en el macho; partes superiores color castaño-oliva y no castaño oscuro en ambos sexos; cola más corta; y una estrecha zona de hibridación.[4]​ Según la clasificación Aves del Mundo se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[10]​