Amina Mama

[3]​ Según Mama, su contexto familiar y su educación ecléctica formaron su visión del mundo.[4]​ Se crio en Kaduna, un pueblo diferente a nivel religioso y étnico al norte de Nigeria.[2]​ El siguiente paso fue Sudáfrica, donde comenzó a trabajar en la Universidad de Ciudad del Cabo, históricamente blanca.[7]​ Forma parte del concejo de las revistas académicas feministas Meridians y Signs.[13]​[14]​ Una de sus obras más conocidas es Beyond the Masks: Race, Gender and Subjectivity.[17]​ También ha afirmado que las universidades africanas continúan en una línea patriarcal, en términos del sexismo interpersonal y las brechas de género institucionales.