Amadís de Gaula
La historia original data del siglo XIII o XIV, y su autoría está discutida.Pero no se conoce ninguna versión primitiva del texto portugués original.Mientras tanto, Perión se ha casado con Elisena, quien le ha dado otro hijo llamado Galaor, el cual también resulta ser un valeroso caballero.El perverso encantador Arcaláus, junto con un caballero llamado Barsinán, ejecuta una conspiración para destronar al rey Lisuarte, quien es hecho prisionero, lo mismo que Oriana.Amadís y Galaor acuden en ayuda de Lisuarte; Galaor logra devolverle su trono, mientras Amadís rescata a Oriana, y enseguida del rescate consuman su amor, lo cual hace que Oriana quede embarazada.Al final del libro, Amadís va al reino de Sobradisa, para ayudar a la joven princesa Briolanja, legítima heredera de ese reino, y reponerla en el trono, del cual la había despojado su tío Abiseos.Además, Amadís y Galaor conocen a un medio hermano suyo, Florestán, hijo del rey Perión y de una hija del conde de Selandia, nacido antes que Amadís.Sin embargo, pronto Oriana se da cuenta de su error y le perdona.Se produce una gran batalla, en la que perece el emperador de Roma y Lisuarte es herido.Estos regresan a la Ínsula Firme, donde Oriana patatuda supera felizmente la prueba del arco de los leales amadores y se casa con Amadís.La obra original (antes de las modificaciones incluidas por Montalvo) acaba trágicamente, como todas las obras del llamado Ciclo Artúrico.El original (reconstruido) acaba como sigue: Lisuarte, mal aconsejado por avariciosos consejeros, echa de su lado a Amadís, lo reta e intenta casar a Oriana con un enemigo del héroe.Sea como fuere, el caso es que la única versión completa conocida de Amadís es la refundición de Montalvo, dividida en cuatro libros, que constituyó un éxito formidable, también a escala europea.Aunque según el libro vigesimocuarto Safiramán tuvo con su esposa Rosorea (hija de Anaxartes y Oriana) dos hijos llamados Orliandro y Amadís de Trapisonda, el anónimo autor le puso expresamente punto final a su relato en el capítulo LXXIX y último de ese texto amadisiano.Todos los libros del ciclo español, con excepción del Florisando y la Cuarta Parte de Don Florisel de Niquea, fueron traducidos al francés y tuvieron un éxito significativo.En la primera de estas obras, que constituye el libro XXV del ciclo francés, el protagonista es Fulgorán de Canabea, principal personaje del libro XXIII alemán.Aunque al final de la tercera parte Gilbert Saulnier Duverdier dejó pendientes varias líneas argumentales y ofreció una continuación, esta nunca se publicó.Written in French by Monsieur Verdere, and translated for the Right Honourable, Philip, Earle of Pembroke and Montgomery, Lord Chamberlaine to his Majesty.También se ha mencionado como parte de la saga amadisiana una hipotética obra anónima portuguesa titulada Penalva, cuya mera existencia es muy dudosa.En cuanto al estilo, fue alabado por el exigente Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua, si bien consideraba que a veces lo bajaba mucho y otras lo encumbraba demasiado.