Mientras que los omaguas se componían de varias agrupaciones de la región comprendida entre el río Tunguruas y los afluentes del Apuren (posiblemente Yapura), ambos territorios en el actual Brasil.
Las zonas aptas para la producción agrícola, actividad agrícolaligada a la población más pobre y mayoritaria con reducidos niveles de inversión, representan el 9.14 % del territorio provincial frente al 78.04 % apto para la producción forestal.
Cabe distinguir dos sectores: el primero, montañoso, corresponde a la zona limítrofe con la región San Martín en el sector de la cordillera de Cahuapanas y cerro la Escalera en el límite con San Martín.
El segundo comprende ambas márgenes del río Huallaga albergando las subcuencas de Paranapura, Jéberos, Yanayacu, Shishiyacu y Cuiparillo.
La llanura aluvial inundable estacionalmente corresponde al 12.47 % del territorio provincial.
Además, cuenta con otros seis poblados urbanos: Pampa Hermosa, Santa Cruz, Lagunas, Balsapuerto, Shucushyacu y Jéberos, y ciento siete comunidades indígenas.
Los habitantes en su mayoría son de origen mestizo y nativo pertenecientes a las siguientes familias etnolingüísticas: cahuapanas (chayahuita), candoshi (candoshi, shapra) y tupí- guaraní (cocama-cocamilla).
La vía principal correspondiente al sistema vial terrestre es el eje Yurimaguas-Pampa Hermosa-Tarapoto.